Buscar este blog

Opera IV: Latericium, Testaceum et Mixtum

 

¿Echabais de menos las técnicas constructivas romanas? Ha pasado un tiempo, pero no las olvidamos, y debemos seguir, aunque en esta ocasión teniendo como especial protagonista al todopoderoso ladrillo. En este cuarto artículo sobre las Opera, repasamos las letras L y M (junto con la infiltrada letra T). 

 

Opus Latericium: del latín later ("ladrillo crudo"), consistía primeramente en levantar dos muros o paramentos a base de ladrillos triangulares crudos; en los extremos, ambos paramentos quedaban unidos por grandes ladrillos (besales), formándose así una suerte de "caja" vacía, sobre la que, finalmente, podía verterse el opus caementicium fresco. Tras su secado, el muro de ladrillos quedaba fraguado, con un núcleo sólido de hormigón. Lógicamente, para que la operación tuviese éxito, era necesario que el muro tuviese pocas hiladas de ladrillo en altura, para evitar el desmoronamiento, pero una vez fraguado, la altura del muro podía seguir aumentando.

Esquema básico con la técnica de inserción de los ladrillos sobre el núcleo de hormigón (imagen de https://images.adsttc.com/media/images/5e68/dbb6/b357/658e/fb00/050c/large_jpg/paredes_opus_latericium.jpg?1583930223)
 

La facilidad y rapidez en su construcción, así como el reducido coste de los materiales, convirtió a esta técnica en las más ampliamente utilizada a lo largo de casi todo el Imperio Romano (si bien es cierto que las evidencias arqueológicas aportadas por Coarelli nos muestran usos del ladrillo desde el s. II a.C.). Como nota distinta, se sabe que en tiempos de Septimio Severo empezaron a utilizarse ladrillos de tipo bipedalis (60 x 60 cm) y sesquipedalis (45 x 45 cm), rotos irregularmente por una, dos o tres caras para favorecer el agarre en el hormigón.

Ejemplos:

  • Insula de Ara Coeli, Roma (s. II. d.C.): uno de los más famosos (y a la vez escasísimos) ejemplos de vivienda romana en plantas que ha pervivido hasta nuestra época. Descubierto en 1926, actualmente se conservan seis plantas del edificio, estando la planta baja y la primera planta a nueve metros de profundidad respecto al actual nivel de la calle.
Parte visible de la insula desde la calle, con la escalinata que asciende hacia la basílica de Santa María in Aracoeli a la derecha (fotografía propia)

  • Domus Augustana, Roma (92 d.C.): el mayor complejo palaciego levantado en la colina Palatino. Concretamente, el espacio de la imagen era un punto de conexión entre los espacios de la Domus Flavia (parte pública del palacio) y la Domus Augustana propiamente dicha (parte privada).
Una de las muchas estancias del palacio de Domiciano, donde se puede observar el núcleo de hormigón que ocultan los muros de ladrillos (fotografía propia)

  • Mercados de Trajano, Roma (comienzos del s. II d.C.): dispuesto en seis niveles con una planta semicircular, este complejo comercial albergaba hasta 150 tiendas. Una teoría sugiere que el enorme volumen de ladrillos empleados en la construcción se debe a la acumulación de este material en tiempos de Domiciano, quien ya habría proyectado la idea de construir un gran recinto foral en este espacio, y por ello Trajano decidió acometer la empresa.
Visión parcial de la exedra norte de los mercados del foro de Trajano (fotografía propia)

Opus Testaceum: muy similar a la anterior técnica (de hecho se tiende a confundirlas o a considerar a una como sinónimo de la otra); la diferencia básica reside en que se emplean testae ("ladrillos cocidos").

Ejemplos:

  • Puente de la Alcantarilla, Mérida (época augustea): cruzando un pequeño arroyo en la ruta que conducía hacia Olisipo (Lisboa), la bóveda de ladrillo resultante se combina en una fábrica de mampostería de cuarcitas; el aparejo de esta bóveda sigue un esquema único a soga y tizón.
Arco en opus testaceum para este puente emeritense (imagen de https://www.amigosmuseoromano.es/wp-content/uploads/2021/10/Alcantarilla_2021_001.jpg)

  • Muros de la casa del Anfiteatro, Mérida (finales del s. I d.C.): localizada fuera de las murallas de la ciudad, se trata de un complejo doméstico de gran extensión con habitaciones articuladas en torno a un patio porticado.
Pueden observarse tanto el núcleo de hormigón de los muros de ladrillo como el revestimiento en estuco que ocultaba las hiladas para la decoración interior (imagen de https://www.miextremadura.com/noticias/turismo/246-casa-del-anfiteatro-merida.html)
 
  • Muros de las termas romanas de Viminacium, a 12 km de Stari Kostolac, Serbia (ss. I-VI d.C.): el periodo de ocupación de esta ciudad romana fue muy prolongado en el tiempo, y sin duda se han hallado numerosos tesoros y elementos de interés en las excavaciones de este yacimiento desde el s. XIX, pero para esta publicación nos conformaremos con mencionar la fábrica cerámica en los muros de sus termas.
Detalle de uno de los muros de estas termas (imagen de https://www.researchgate.net/profile/Emilija-Nikolic/publication/303371881/figure/fig10/AS:363761362849812@1463738875937/Opus-testaceum-of-Viminacium-thermae-wall-Photo-by-the-author.png)


Opus Mixtum (también compositum o vaggecum): como su propio nombre indica, era una técnica constructiva que mezclaba distintos materiales y soluciones, obteniéndose un resultado muy original; su uso comenzó en tiempos de Tiberio, aunque llegado el gobierno de Adriano empezó a caer en desuso, si bien todavía pervivió en ámbito provincial durante la dinastía de los Severos. Dos eran las posibles combinaciones:

  1. Opus Latericium con Opus Reticulatum.
  2. Opus Testaceum con Opus Vittatum.

Esquema básico con la técnica de superposición de opus reticulatum con hiladas de opus latericium (imagen de https://images.adsttc.com/media/images/5e68/dc74/b357/658e/fb00/050f/slideshow/paredes_opus_mixtum.jpg?1583930415)

Además de que las hiladas de ladrillo cumplan una función estética, también protegen a la estructura de la humedad que podría propagarse por capilaridad en las juntas del hormigón, además de reforzar la cohesión global del paramento.

Ejemplos:

  • Letrinas de Ostia: uno de los numerosos ejemplos de letrinas públicas que se han conservado en el yacimiento de Ostia, donde se puede observar un excelente paramento de opus mixtum, con opus latericium focalizado en hiladas horizontales y como refuerzo en las esquinas de los muros.
Detalle de los muros que combinan ambas técnicas en las letrinas del yacimiento de Ostia Antica (imagen de https://www.manbos.com/photos/santelmo/main/1657_v6d7y6j3bo.jpg)

  • Muro con toba volcánica en Herculano (s I d.C.): uno de los muchos ejemplos de este opus mixtum que podemos encontrar en la famosa ciudad del Vesubio; concretamente, corresponde con los muros del aula absidial dentro del complejo de la gran palestra de la ciudad. 
Pueden observarse las hiladas de ladrillo alternas con bloques de toba en los dos muros laterales del aula (fotografía propia)

Fuentes:

Plinio el Viejo: Naturalis Historia.

Vitrubio: De Architectura.

Bibliografía:

Adam, J. P. (1994): Roman Building. Materials and Techniques, Bloomington, Indiana University Press.

Blake, M. E. (1947): Ancient Roman Construction in Italy from the Prehistoric Period to Augustus, Washington D.C., Carnegie Institute of Washington.

Camporeale, S. et al. (2008): Arqueología de la construcción, Madrid, CSIC.

Fulvio Giuliani, C. (1990): L’edilizia nell’antichità, Roma, NIS.

González Tascón, I. y Velázquez, I. (2004): Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas, Madrid, Fundación Juanelo Turriano.

Gros, P. (1996): L’architecture romaine. Du debut du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire, 1, Les monuments publics, Paris, Picard.

Lugli, G. (1957): La tecnica edilizia romana con particolare riguardo a Roma e Lazio, 2 vols., Roma, G. Bardi.

Macaulay, D. (1974): City. A Story of Roman Planning and Construction, Boston, Houghton Mifflin Company.

MacDonald, W. L. (1965): The Architecture of the Roman Empire, New Haven, Yale University Press.

Malacrino, C. G. (2010): Constructing the Ancient World. Architectural Techniques of the Greeks and Romans, Los Angeles, J. Paul Getty Museum.

Pizzo, A. (2007-2008): “El análisis de la arquitectura romana. Cuestiones metológicas y propuesta para el estudio de los aspectos tecnológicos”, AnMurcia, 23 y 24, 75-88.

(2010): "El opus testaceum en la arquitectura pública de Avgvsta Emerita", Archivo Español de Arqueología, 83, 147-174.

(2010): “Propuesta para la documentación y clasificación de las técnicas constructivas romanas”, Arqueología de la Arquitectura, 7, 277-286.

Plaza Escudero, L. de la, Lizasoain Hernández, F. J. y Martínez Murillo, J. M. (2020): Guía visual de la arquitectura en el Mundo Antiguo, Madrid, Cátedra.

Rico, C., Roldán Gómez, L. y Bendala Galán [coords.] (1999): El ladrillo y sus derivados en la época romana, Madrid, Casa de Velázquez.

Roth, L. M. (1993): Understanding Architecture. Its Elements, History and Meaning, Boulder, Westview Press.

Wayman, E. (16/11/2011): “The Secrets of Ancient Rome’s Buildings”, en smithsonian.com

PRIMVS INTER PARES

In corpore sano

Artículo en proceso de redacción.    

POPVLARES