Buscar este blog

Ista quidem vis est?

Resulta un tema recurrente, y muy mascado en la historiografía, hablar del asesinato de Julio César y de la conspiración que lo perpetró. Se ha hecho hasta la saciedad. En Salve, Qvirites tan solo vamos a focalizarnos en los pequeños detalles de una producción numismática que fue consecuencia directa de dicho asesinato, y es la acuñación de denarios y áureos ordenada por Bruto en Macedonia, mientras preparaba su futuro enfrentamiento contra los triunviros. En esas monedas, y lejos de arrepentirse, un Bruto barbado se reafirmó como libertador de la República, convirtiendo su patriótica acción en propaganda.


ANVERSO:

Oro (AU, 19 mm, 8,06 gr). Anverso del áureo de Bruto, acuñado en Macedonia (imagen de https://www.thesprucecrafts.com/eid-mar-denarius-768790)

Como única figura se nos presenta una cabeza desnuda del cesaricida Marco Junio Bruto, barbado y mirando a derecha, y con leyenda transcrita:

BRVT(vs) IMP(erator) L(vcius) PLAET(orivs) CEST(ianvs) 

La información traducida es clara y concisa. Se hace mención a Bruto como imperator, es decir, general victorioso (no en el sentido del Principado como sinónimo de "emperador"), así como a Lucio Pletorio Cestiano, magistrado encargado de la acuñación de esta moneda en Macedonia, entre los años 43-42 a.C.


REVERSO:

Reverso del áureo de Bruto (imagen de https://www.thesprucecrafts.com/eid-mar-denarius-768790)

Aparece en el centro un pileus (gorro que simboliza la libertad) entre dos puñales (pugio en singular) que aluden al asesinato de César protagonizado Bruto, Casio, Casca y el resto de senadores implicados. Se aprovecha el espacio del exergo para situar la siguiente leyenda transcrita:

EID(vs) MAR(tiae) o EID(ibvs) MAR(tiis)

El mensaje no puede ser más evidente: Bruto quiso recordar a la población el heróico acto que supuso acabar con el tirano César en los Idus de Marzo, pues su muerte era necesaria para restablecer la República y la Libertad.

¿Pero cuán idóneo resultó que los conspiradores eligieran a Bruto como rostro del tiranicidio? De entrada, debemos tener en cuenta sus conexiones familiares:

  • Era hijo de Servilia, una de las más conocidas amantes de César, lo que ponía a Bruto en una situación comprometida, tanto al decantarse por Pompeyo en la guerra civil como al participar en el asesinato de César, pues el amorío del dictador con su madre le había reportado grandes beneficios, y no solo hablamos de cargos y riquezas; a fin de cuentas, César le perdonó la vida como a muchos otros dentro de su política de ganar como aliados a sus antiguos enemigos pompeyanos.
  • También era sobrino de Catón el Joven, uno de los más fervientes anticesarianos y defensor de las costumbres republicanas.
  • Por último, era nieto de Servilio Cepión, militar famoso por haberse apropiado del "Tesoro de Tolosa" en Galia, un botín que doblaba la riqueza del tesoro estatal romano, lo que convertía a Bruto en uno de los hombres más ricos de Roma, y por ende, miembro de la minoritaria aristocracia.
Pero la razón fundamental de su selección por parte de los conjurados fue el cognomen que portaba, Brutus. Era sabido que el primero de sus ancestros, Lucio Junio Bruto, dirigió la expulsión de Tarquinio el Soberbio y fue nombrado primer cónsul de la naciente República. ¿Quién mejor entonces que él para asesinar a César y "restaurar" el régimen republicano?

Pero, como hemos dicho, la idoneidad de Bruto era relativa; a fin de cuentas, su antepasado realizó un regifugium, es decir, una expulsión, no un regicidio. Así, los conspiradores modificaron a capricho la conexión histórica en pro de sus intereses políticos. Es más, sensu stricto, César no era rex, como ya había reiterado en orquestadas ocasiones rechazando la corona, si bien sus últimas medidas, como autoproclamarse dictator perpetuus, no ayudaban a conciliar el sueño a los puristas republicanos.

A pesar de estos matices, lo realmente importante era el cognomen de Marco, y gracias a él  se alcanzó la cifra de unos 60 senadores en la conspiración, según nos describen Eutropio y Suetonio, e interpretaron que, en el momento del tiranicidio, el resto del Senado les aclamaría como héroes; sin embargo, mientras César era apuñalado, los patres et conscripti huyeron despavoridos de la Curia de Pompeyo. Y desde luego, como algunos ya sabrán, los cesaricidas tampoco obtuvieron el apoyo del pueblo, que amaba al dictador.

 

Planta y alzado de la curia donde asesinaron a Julio César, en el complejo del Teatro de Pompeyo. En rojo se marcan los restos conservados de la misma, hoy visibles en Largo di Torre Argentina (imagen extraída mediante fotografía de Carandini y Carafa, 2017, vol. 2)

No debemos olvidar que la idea de “salvadores de la República” se ha engrandecido sobremanera gracias a la obra de Shakespeare y a la tradición posterior que ennoblece los ideales de libertad y República de Bruto, Casio y compañía, pero desde una óptica moderna. Si miramos por la escrutadora mirilla del historiador, entendemos que “defender y salvar” la República no significaba sino perpetuar los privilegios e intereses de la minoritaria aristocracia romana, representada en el partido de los optimates, sin preocuparse lo más mínimo en realizar necesarios cambios en un sistema republicano ya en crisis y decadente antes siquiera del nacimiento de César.

La culminación en la defensa de esos ideales, manifiestos en esta acuñación, llegó el 3 de octubre del 42 a.C. En esa fecha, durante el primer choque de lo que se ha venido a conocer como Batalla de Filipos, Bruto derrotó a las tropas de Octavio, mientras que Casio fue vencido por Marco Antonio, optando el cesaricida por el suicidio sin tener noticia de la victoria de su colega. De haber permanecido con vida, quién sabe si ambos hubiesen podido resistir e incluso vencer a los dos triunviros, pero el destino de Bruto quedó sellado el 23 de octubre, cuando llegó su completa derrota; a punto de ser capturado, prefirió arrojarse sobre su espada. En este punto resultan llamativas las actitudes de Antonio y Octavio:

  • El primero mostró su inclinación a honrar el cadáver de Bruto.
  • Pero triunfó la inclinación del segundo, que, en su papel de heredero y vengador de César, optó por decapitar el cadáver y enviar la cabeza a Roma para arrojarla a los pies de la estatua de su padre adoptivo.
Así, el magnicidio, más que restaurar la República, solo sirvió para engrandecer aún más la figura de César, hasta el punto de ser proclamado dios (Divus Iulius).
 
 
Plata (AR, 18 mm, 3,12 gr). Denario de Bruto (imagen de https://www.coinarchives.com/a/results.php?results=100&search=EID+MAR)
 
 
Como pequeña curiosidad, en la serie "Roma", producida por HBO, tienen el detalle de mostrar a un Bruto barbado, interpretado por Tobias Menzies, durante su estancia en Oriente junto a Casio. Hasta cierto punto se muestra cuidado por el detalle histórico al buscar la semejanza con el rostro de Bruto en la moneda que aquí tratamos, si bien hasta aquí llega el parecido. En la serie se nos muestra a un Bruto perdido, desconsolado, aún arrastrándose entre el noble acto del asesinato y el arrepentimiento de haber cometido lo que muchos consideran un acto cobarde. A fin de cuentas, César fue su protector durante años, y en cierto modo ello perpetuaba en Bruto un carácter infantil y pusilánime (recordamos que estamos comentando el punto de vista que nos ofrece la serie). En esa misma línea, y como si pasase por el ritual de la depositio barbae, unas escenas después Bruto se afeita y abandona la infancia, para actuar con la madurez que le corresponde, y asumiendo con entereza su rol de salvador de la República.
 

Fotograma de la serie de HBO "Roma", segunda temporada, episodio 5 (imagen de https://simkl.in/episodes/17/1791281f09106a84_w.jpg)

 

Despedimos esta publicación  retornando a la eterna pregunta, cuya respuesta depende de lo que se debe considerar bueno o malo: la muerte de César, ¿vil asesinato o heroico tiranicidio?


Fuentes:

Apiano: Guerra Civil.

Augusto: Res Gestae.

Eutropio: Breviario.

Plutarco: Vidas Paralelas. Bruto.

Suetonio: Vida de los Doce Césares

Veleyo Patérculo: Historia Romana

La moneda está localizable en los catálogos Crawford 508/32 y Sydenham 1301.

Bibliografía:

Carandini, A. y Carafa, P. (eds.) (2017): The Atlas of Ancient Rome, vol. 2, Princeton, Princeton University Press.

Crawford, M. H. (2019): Roman Republican Coinage, Cambridge, Cambridge University Press.

Sheppard, S. (2008): Philippi 42 BC. The Death of the Roman Republic, Oxford, Osprey Publishing.

Syme, R. (2011): La revolución romana, Barcelona, Crítica.

 

Lecciones epigráficas III: el "Cursus Honorum" senatorial

Conozcamos los cargos y honores que podía acumular los individuos del orden senatorial a lo largo de su cursus honorum, así como su impronta epigráfica. La información que aquí facilitamos podría estar un poco anticuada, por lo que estad atentos si véis algo que no os cuadre 😉. De entrada, todos estos individuos, ya fuesen nacidos de rango senatorial o hijos de caballeros con censo senatorial, recibían el título de Clarissimus

  • Clarissimvs Vir (C V).
  • Clarissima Femina (C F o C ꟻ).
  • C. Ivvenis (C I). 
  • C. Pver (C P). 
  • C. Pvella (C ꟼ).

Antes de dar comienzo a la carrera política de verdad, era necesario ejercer una de las funciones enmarcadas dentro del vigintivirato y el servicio militar. Dentro del Vigintiviratus había tres colegios:

  1. Decem Viri Stlitibvs Ivdicandis (X V S, SL o STLIT I, IVD o IVDIC). 
  2. Trivmviri Monetales (III V MON), también llamados Trivnviri Avro Argento Aere Flando Ferivndo (III V A A A F F). 
  3. Qvatvorviri Viarvm Cvrandarvm (IIII V V CVR).

 

Ejemplo 1 (CIL II2/7, 273 = AE 1981, 495a): Pedestal de cuerpo rectangular, hallado en Corduba Colonia Patricia (C. Cordubensis, Baetica), y conservado en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Inscripción transcrita: L(vcio) Axio L(vci) f(ilio) Pol(lia) Nasoni / q(vaestori) trib(vno) milit(vm) / pro leg(ato) Xvir(o) stlit(ibvs) ivd(icandis) / vicani vici Hispani.

Traducción personal: Para Lucio Axio Nasón, hijo de Lucio, de la tribu Pollia. Cuestor, tribuno militar, legado propretor, decemviro en casos de cuestionamiento de ciudadanía romana. Dedicado por los habitantes del barrio hispano de Corduba.

Dedicación a Lucio Axio Nasón (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=©+Junta+de+Andalucía+http%3A%2F%2Fwww.juntadeandalucia.es%2Fcultura%2Fimgdomus%2FMAECO_IMAGENES%2Ffondos_pre%2FMAECOFCE024602_P.JPG&img=3850.JPG)

Durante otro año más debían servir como tribunos de una legión, aunque el servicio no era generalmente efectivo:

  • Tribvnvs militvm (TRI, TRIB MIL).
  • Tribvnvs legionis laticlavivs (TR, TRIB LEG LATICL, LAT, LC, LT, LATIC).

 

Ejemplo 2 (CIL II 1614 = CIL II2/5, 316; HEp 1, 1989, 245): Gran basa de jaspe (215 x 80 x 10 cm), hallado en la casa del bachiller León en Cabra (Córdoba), antigua Igabrum (municipium del C. Astigitanus, Baetica). Hoy perdida.

Inscripción transcrita: Aqvam / Avgvstam / M(arcvs) Cornelivs A(vli) f(ilivs) Nova[tvs?] / Baebivs (vac. 5) Balbvs / praefectvs fabr(vm) / trib(vnvs) • mil(itvm) • leg(ionis) • VI • / Victricis • [pr]ae[f(ectvs) ivr(e) dic(vndo)?] / c(olonorvm) c(oloniae) • P(atriciae) flamen provinc(iae) / Baeticae perdvcendam / d(e) s(va) p(ecvnia) cvravit.

Traducción: Marco Cornelio Novato, hijo de Aulio, Baebio Balbus, prefecto de los obreros, tribuno de los soldados de la Legión VI Vencedora, prefecto iure dicundo de los Colonos de la Colonia Patricia y sacerdote de la provincia Bética, se ocupó a sus expensas de conducir el Aqua Augusta.

Época Tiberiana (14-37 d.C.). Dedicatoria a Marco Cornelio Novato por la construcción de un acueducto (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=©+Centro+CIL+II+-+Univ.+de+Alcalá+según+dibujo+de+Fernández+Franco&img=http%3A%2F%2Fwww2.uah.es%2Fimagines_cilii%2Ffotos_cilii%2F5%2Fcilii5%2C00316%2C1.jpg)

Antes de los Flavios, era indiferente empezar por el vigintiviratus o el servicio militar. A veces, antes de obtener la cuestura, los jóvenes recibían el cargo honorífico de Seviri Eqvitvm Romanorvm (VI VIR EQ R), creado en tiempos de Alejandro Severo.

Cumplidos estos dos trámites, ahora sí los jóvenes aristócratas podían comenzar el verdadero cursus presentándose a las elecciones de las respectivas magistraturas, ante las cuales siempre debían recibir la denominación de Candidati, expresando la misma con las siglas C, K o CAND, KAND, CANDID, KANDID, después del nombre del cargo: PRAET, TRIB, QVAES CAND... La carrera senatorial comprendía las antiguas magistraturas (que en la República incluían los cargos de Dictator y Censor), conservadas y ordenadas jerárquicamente por Augusto, y agrupadas en cuatro grados:

 

Cuestura

Había cuatro clases de qvaestores:

  1. Cuestores provinciales: Q, QVAE, QVAES PR(o) PR(aetore) o PROV(inciae). 
  2. Cuestores urbanos: QVAES VRB. 
  3. Cuestores del emperador: QVAES AVG, CAES o IMP. 
  4. Cuestores de los cónsules.

Su mandato era de un año, desde el 5 de diciembre hasta el 4 de diciembre del año siguiente, excepto en el caso de los cuestores provinciales (a comienzos de julio). La edad mínima para ejercer el puesto era de 25 años.

 

Ejemplo 3 (CIL II2/5, 626; CIL II 2075 (p 882); ILPGr 38; HEp 3, 1993, 186; AE 1987, 503; CILA IV, 9): Bloque de mármol de color blanco (33 x 45 x 46 cm) fragmentado en su parte inferior (texto incompleto), hallado en Sierra Elvira (Granada), antigua Iliberri Florentia (municipium del C. Astigitanus, Baetica). Conservado en el Museo Arqueológico de Granada.

Inscripción transcrita: Gn(aeo) Papirio [- f(ilio)] / Gal(eria) Aeliano Aemil(io) / Tvscillo q(vaestori) prov(inciae) / Achaiae tribvno plebi(s) / pr(aetori) leg(ato) Avg(vsti) legion(is) XII [F(vlminata) - - -] / - - - - - -

Traducción: A Cneo Papirio Eliano Tuscillo, hijo de..., de la tribu Galeria, cuestor de la provincia de Acaya, tribuno de la plebe, pretor, legado augustal de la legion XII fulminata?

Época Trajanea (98-117 d.C.) Inscripción honorífica de Cneo Papirio Eliano Tuscillo (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=©+Junta+de+Andalucía+&img=2565.jpg)

Edilidad y Tribunado de la Plebe

Desde tiempos de Augusto, tanto a ediles como a tribunos de la plebe se les consideró del mismo rango. Se resumen en:

  • Aedilis Cvrvlis: AED o AEDIL CVR. 
  • Aedilis Plebis: AED o AEDIL P o PL, AED PL CER(ialis). 
  • Tribvnvs Plebis: TR o TRIB P o PL.

Estos cargos eran solo obligatorios para los plebeyos; los patricios podían ser Aediles Curules, pero eran dispensados de ejercer esta magistratura y pasaban directamente de la cuestura a la pretura. Los cargos, en cualquier caso, siempre duraban un año (ediles del 10 de diciembre al 9 de diciembre del año siguiente, y tribunos del 1 de enero al 31 de diciembre).

 

Ejemplo 4 (BRAH, 180, 1983, 1-20 (AE 1983, 520); CILA II, 342; HEp 5, 1995, 719): Bloque de mármol con forma de consola (63,4 x 93,4 x 43 cm) y decoración en relieve de cítara entre hojas de acanto por debajo de la cartela. Hallado en Santiponce (Sevilla), antigua Aelia Augusta Italica (colonia del C. Hispalensis, Baetica). Conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Inscripción transcrita: Apollini Avg(vsto) sacr(vm) / M(arcvs) Sentivs M(arci) f(ilivs) Serg(ia) Mavrianvs / Italic(ensis) aedil(is) IIvir avgvr perpetvvs / colon(iae) Ael(iae) Avg(vstae) Ital(icae) ex arg(enti) p(ondo) C d(onvm) d(edit.

Traducción personal: Consagrado a Apolo Augusto. Marco Sencio Mauriano, hijo de Marco, de la tribu Sergia. Italicense, edil, duoviro y augur perpetuo de la colonia Aelia Augusta Italica. Ofreció este monumento pagando 100 piezas de plata.

Dedicatoria a la estatua argentea de Apolo Augusto (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=+Foto%3A+J.+Beltrán+(Lucentum+39%2C+273)&img=621a.jpg)

Pretura

Comprendía varias clases de praetores según los asuntos o personas sobre las que ejercían su jurisdicción:

  • Praetor Vrbanvs (P, PR, PRAET VRB). 
  • Praetor Peregrinvs (PRAET PER). 
  • Praetor Aerarii (PRAET AER). 
  • Praetor Hastarivs (PRAET HAST). 
  • Praetor Tvtelaris (PRAET TVTEL).

Su mandato duraba un año, del 1 de enero al 31 de diciembre, y se requería la edad mínima de 30 años.

 

Ejemplo 5 (Habis 17, 1986, 549-564; AE 1987, 494; AE 1988, 707 e HEp 3, 1993, 350; CILA II, 578): Mosaico de opus signinum con decorado superior de dobles T e inferior de rombos (2,98 x 2,20 cm) con texto incompleto en dos líneas. Hallado en Santiponce (Sevilla), antigua Aelia Augusta Italica (colonia del C. Hispalensis, Baetica). Conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Inscripción transcrita de Canto, 1999, 173-175: M(arcvs) Trahivs C(ai) f(ilivs) pr(aetor) Ap[ollinis aedem (?)] / de stipe idemq(ve) cavl[as d(e) s(va) p(ecvnia) f(aciendvm) coir(avit)?)].

Traducción: Marco Trayo, hijo de Cayo, pretor (scil., de la colonia latina de Itálica) se ocupó de hacer de la colecta el santuario de Apolo, y de su propio peculio las barandillas (scil., de la curia).

Mosaico del pretor Marcus Trahius (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=©+*Joaquín+L.+Gómez-Pantoja+&img=4874.jpg)

Consulado

Los cónsules ordinarios eran designados (COS D, DES o DESIGN) hacia octubre y entraban en posesión del cargo el 1 de enero; los emperadores eran designados a veces antes de octubre. Las siglas conocidas son: C (excepcional), COS (normal), CON (rara) y CONS (escasa en el s. II y frecuente en el s. III). 

Los cónsules suffecti (sustitutos) fueron habituales durante el Imperio, aunque su número no era fijo; eran designados en el mes de marzo del año en que debían servir, y después de los Flavios el 9 de enero. Se sucedían en grupos de dos cada cuatro, tres o dos meses, según las épocas. La edad mínima para ejercer el consulado era de 33 años.

 

Ejemplo 6 (CIL II 3073): Pedestal de mármol con molduras (sin datos de medidas) con texto incompleto en dos líneas. Hallado en Toledo, antigua Toletum (municipium del C. Carthaginensis, Citerior). Se descubrió en 1564 y se colocó en el alcázar, pero hoy está perdida.

Inscripción transcrita: IMP(eratori) · CAES(ari) / M(arco) · IVLIO · PHILIPPO / PIO · FEL(ici) · AVG(vsto) / PONT(ifice) · MAX(imo) · TRIB(vnicia)/ POT(estatis) · P(ater) · P(atriae) · CONSVL(i) / TOLETANI · DEVOTIS/SIMI · NVMINI / MAIESTATI/QVE · EIVS / D(ecreto) · D(ecvrionum).

Traducción: Al Emperador César Marco Julio Filipo Pío Félix Augusto, pontífice máximo, en su potestad tribunicia, padre de la patria, cónsul. Los toledanos devotísimos de su numen y majestad (lo erigieron) por decreto de los decuriones.

Inscripción honorífica (244-245 d.C.). Pedestal para estatua del emperador Filipo "el Árabe" (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=+&img=349a.jpg)

Dictadura y Censura

La magistratura extraordinaria del dictator (DIC, DICT) terminó con el asesinato de Julio César. La de Censor (CES, CEN, CENS) fue ejercida por los emperadores y desaparece con Domiciano, si bien varias de sus funciones fueron convertidas en curae o curatelae, encomendadas a senatoriales.

Otras funciones

Además de las ya mencionadas, los individuos de orden senatorial podían ser nombrados para diversas funciones sacerdotales o misiones extraordinarias a desempeñar en Roma, Italia o las provincias, y estaban agrupadas jerárquicamente según se hubiese ejercido con anterioridad el consulado (Vir Consvlaris: V COS; y después de la muerte Consvlaris Memoriae Vir: CONS M V) o la cuestura (Qvaestorii Viri).

  1. Funciones Sacerdotales: mostramos las principales entre hombres y mujeres.
    • Avgvr = AVG.
    • Avgvr Pvblicvs Popvli Romani Qviritivm = AVG PVB P R Q.
    • Fetialis (sacerdos) = F.
    • Flamen Dialis = FL, FLAM DIALIS.
    • Flamen Qvirinalis = FL, FLAM QVIR.
    • Flamen Avgvstalis = FL, FLAM AVG.
    • Flamen Clavdialis = FL, FLAM CLAVD.
    • Flaminica = FLAM.
    • Frater Arvalis = FR ARV.
    • Lvpercvs = LVPERC.
    • Pontifex = PONT.
    • Pontifex Maximvs = P M, PONT MAX.
    • Qindecimvir Sacris Facivndis = XV VIR S F.
    • Salivs = SAL.
    • Salivs Palatinvs = SAL PALAT.
    • Septemvir Epvlonvm = VII VIR EPVL.
    • Sodalis Avgvstalis = SOD AVG, AVGVST.
    • Sodalis Avgvstalis Clavdialis, Hadrianalis, Titivs… = SOD AVGVST CLAVDIAL…
    • Virgo Vestalis = V V.
    • Virgo Vestalis Maxima = V V M.
  2. Funciones Civiles:
    • Legaciones administrativas y jurídicas
      • Ivridicvs (per Italiam regionem) = IVR, IVRID.
      • Legatvs Avgvsti[1] = LEG AVG.
      • Legatvs Avgvsti pro praetore provinciae… = LEG AVG PR PR PROV…
      • Legatvs pro praetore provinciae… = LEG PR PR PROV…
      • Legatvs proconsvlis = LEG PROCOS.
    • Curatelas
      • Cvrator alvei Tiberis et riparvm et cloacarvm vrbis = C, CVR ALV TIB ET RIP ET CLOAC VRB.
      • Cvrator aedivm sacrarvm et opervm pvblicorvm; opervm locorvmqve pvblicorvm: opervm pvblicorvm = abreviación sólo en C, CVR y en OPER PVB.
      • Cvrator aqvarvm et Miniciae; cvrator Miniciae = abreviación en MIN.
      • Cvrator, y después Praefectvs frvmenti dandi ex senatvs consvlto = CVR o PRAEF F D EX S C.
      • Cvrator liberarvm civitatvm o logista = por extenso.
      • Cvrator reipvblicae = C, CVR R P.
      • Cvrator viae Aemiliae, Appiae… = C, CVR VIAE…
      • Cvrator viarvm = C, CVR VIARVM.
    • Prefecturas
      • Praefectvs = P, PF, PR, PRAE, PRAEF.
      • Praefectvs aerarii militaris = “” AER MIL.
      • Praefectvs aerarii Satvrni = PR AER SAT.
      • Praefectvs feriarvm latinarvm = por extenso.
      • Praefectvs alimentorvm = por extenso.
      • Praefectvs praetorio = PR PR, PRAET.
      • Praefectvs vrbi, vrbis, vrbis Romae = PR V, VRB.
      • Praeses provinciae… = P P, P PR…
      • Proconsvl = P, PRO, PROCO, PROCOS, PROCOSS.
    • Otros cargos menores
      • Ab actis senatvs o Cvrator actorvm senatvs = AB ACT SENAT.
      • Censitor o Legatvs Avgvsti ad censvs accipiendos (censibvs accipiendis) = CENS o LEG AVG CENS ACC.
      • Comes Avgvsti = COM AVG.
      • Corrector = CORR.
      • Trivmvir o Qvinqvevir o Decemvir agris dandis adsignandis ivdicandis = III VIR, V VIR o X VIR A D A I.
      • Vice sacra cognoscens, ivdicans (Ivdex sacrarvm cognitiorvm) = V S C o V S I.
  3. Cargos Militares: se resumen en las legaciones militares (Legatvs Legionis = L L, LEG, LG), clasificadas según las legiones a que iban destinadas, indicadas con el número de legión y el título de la misma, abreviado y en genitivo.
    • I Germanicae = I GERMANICAE.
    • I Adivtricis Piae Fidelis = I AD, ADI, ADIVT P F. 
    • I Italiacae = I ITAL, ITALIC. 
    • I Minervae Piae Fidelis = I M, MIN, MINER P F. 
    • I Parthicae = I PART, PARTH. 
    • II Avgvstae = I AVG. 
    • II Adivtricis Piae Fidelis = II AD, ADI, ADIVT P F. 
    • II Traianae Fortis = II TR, TRA, TRAIAN F, FOR, FORT. 
    • II Italicae Piae Fidelis = II ITAL, ITALIC P F (II PIAE). 
    • II Parthicae Piae Felicis Fidelis Aeternae = PART, PARTH P F F o PI F FI AE, AET. 
    • III Avgvstae Piae Vindicis = III AVG P V. 
    • III Cyrenaicae = III CYR. 
    • III Gallicae Felicis = III G, GALL F. 
    • III Italicae (= III Concordiae) = III ITALIC. 
    • III Pathicae = III PART, PARTH. 
    • IIII Macedonicae = IIII M, MAC. 
    • IIII Scythicae = IIII SCYT, SCYTH. 
    • IIII Flaviae Felicis = IIII F, FL F, FEL. 
    • V Alavdae (= Gallicae) = V ALAVD (= G). 
    • V Macedonicae Piae Fidelis (= Vrbanae) = V M, MAC, MACED (= VR, VRB). 
    • VI Ferratae Fidelis Constantis Felicis = VI FERR F C FEL. 
    • VI Victricis Piae Fidelis (= Hispaniae) = VI V, VIC, VICT, VICTR P F (= H, HIS). 
    • VII Claudiae Piae Fidelis (= Macedonicae) = VII C, CL P F (= MACEDON). 
    • VII Geminae Piae Felicis = VII G, GEM P F. 
    • VIII Avgvstae Piae Fidelis Constantis = VIII AVG P F C. 
    • IX Hispanae (= Macedonicae = Trivmphatricis) = IX HISP (= MACEDONIC = TRIVMPH). 
    • X Geminae Piae Fidelis = X G, GEM P F. 
    • X Fretensis = X F, FR, FRET. 
    • XI Clavdiae Piae Fidelis = XI C, CL P F. 
    • XII Fvlminatae Certae Constantis = XII FVLM, FVLMI C C. 
    • XIII Geminae Piae Fidelis = XIII G, GEM P F. 
    • XIIII Geminae Martiae Victricis = XIIII G, GEM M, MART V, VIC, VICT, VICTR. 
    • XV Primigeniae = XV PRIM, PRIMIG P F. 
    • XVI Gallicae = XVI G, GAL, GALL. 
    • XVI Flaviae Firmae o Fidelis o Piae Fidelis = XVI FL F o P F. 
    • XVII, XVIII, XIIX, XIX (exterminadas en Teutoburgo). 
    • XX Valeriae Victricis = XX V, VAL V, VIC, VICT, VICTR. 
    • XXI Rapacis = XXI R, RAP. 
    • XXII Deiotarianae = XXII DEIIOT. 
    • XXII Primigeniae Piae Fidelis = XXII PRIM, PRIMIG P F. 
    • XXX Vlpiae Victricis Piae Fidelis = XXX V V P F.

Modificaciones en el cursus honorum durante el siglo III d.C.

  • Desde el reinado de Caracalla ya no fue obligatorio el tribunado militar para pasar a la cuestura. 
  • En tiempos de Alejandro Severo desaparece el vigintivirato y apenas son ejercidos los cargos del tribunado y la edilidad. 
  • Galieno prohibió el ejercicio de la milicia al Senado y, por consiguiente, cesaron los cargos de legados de las legiones y legados propretores, siendo reemplazados los primeros por los praefecti legionis, y los segundos por gobernadores de diversas clases, cuyas funciones correspondían al orden ecuestre.

 

Veamos ahora un ejemplo muy especial (CIL II 4510) que engrosa muchos de los cargos vistos en el artículo:

Inscripción honorífica de L. Minicius Natalis Quadronius Verus (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=©+J.+Vives+&img=18069.jpg)

Inscripción transcrita: L(vcio) Minici[o L(vci) fil(io)] / Gal(eria tribv) Nata[li] / Qvadronio Vero iv[niori] / co(n)s(vli) avgv[ri] / proco(n)s(vli) provinc(iae) [Africae] / leg(ato) Avg(vsti) pr(o) pr(aetore) [p]r[rov(inciae) Moesiae] / inferior(is) cvrat(ori) [oper(vm) pvblic(orvm)] / et aedivm sacrar(vm) [cvrat(ori) viae] / Flamini(ae) pr[aef(ecto)] alim(entorvm) [leg(ato) Avg(vsti)] / leg(ionis) VI (sextae) Vi[ctr]ic(is) in Br[itannia pr(aetori)] / tr(ibvno) pl(ebis) candidato q(vaestori) candid(ato) [divi] / Hadriani [Av]g(usti) et eodem tem[pore] / leg(ato) prov(inciae) Africae dioceseos Ca[rt(haginiensis)] / [p]roco(n)s(vlis) patris [svi] tri(bvno) mili[t(vm) leg(ionis) I (primae)] / Adivtr(icis) P(iae) F(idelis) i[tem le]g(ionis) XI (vndecimae) Cl(avdiae) [P(iae)] F(idelis) i[tem le]g(ionis) / [X]IIII (qvartae decimae) Gem(inae) Mart(iae) Vict(ricis) tr[i]vm[viro] / monetali a(vro) a(rgento) a(ere) f(lando) f(erivndo) / L(vcivs) Sempronivs Carpio clie<n>s / l(oco) d(ato) d(ecreto) d(ecvrionvm).

Resumen: Este epígrafe nos habla de L. Minicius Natalis Quadronius Verus, natural de Barcino (Barcelona) y nombrado cónsul sufecto en el 139 d.C. Su padre, L. Minicius Natalis, nacido aproximadamente en época de Nerón, tuvo una pródiga carrera senatorial, destacándose como comandante en la Primera Guerra Dácica, en la que recibió condecoraciones; después pasó a dirigir la legión III Augusta en Numidia, y finalmente fue nombrado cónsul sufecto en 106, junto con Q. Licinius Siluanus Granianus (natural de Tarraco). Como varón de rango consular ejerció la curatela del Tíber entre 107-110, y a continuación se le dio el gobierno de Panonia Superior (ca. 113-117). Ya con Adriano recibió el proconsulado de África (121-122), teniendo como cuestor provincial a su propio hijo, el protagonista de este epígrafe.

Nacido a comienzos del 96 o 97 d.C., comenzó su carrera ejerciendo el vigintivirato como triunviro monetal, pasando después a desempeñar tres tribunados laticlavios en las legiones I Adiutrix Pia Fidelis (Panonia Superior), XI Claudia Pia Fidelis (Moesia Inferior) y XIIII Gemina Martia Victrix (Panonia Superior), algo excepcional si tenemos en cuenta que solo el emperador Adriano repitió este número. Quizás precisamente la confianza con el emperador fue llave para que ingresase en el Senado tras desempeñar la cuestura provincial junto con su padre en África. Desde este punto su carrera fue meteórica: antes del 129 fue augur, tribuno de la plebe y pretor, para después ser legado augustal de la legión VI Victrix en Britania, prefecto de los alimentos, curator de la via Flaminia y cónsul sufecto en el 139 d.C. Muerto Adriano, ocupó los cargos de curator de obras públicas, edil sacro, legado augustal propretor en Moesia Inferior en 142-145, y finalmente procónsul de África (ca. 153-155).

Su cliente, L. Sempronius Carpio, le erigió esta inscripción honorífica por decreto de los decuriones de su Barcino natal; los seviros augustales de esta misma ciudad también le dedicaron otra inscripción en recuerdo la obra benéfica que concedió a los compatriotas de la provincia Tarraconense. También mantuvo lazos especiales con Leptis Magna y Tibur (se le han encontrado cuatro inscripciones allí), donde fue curator del templo de Hércules Tiburtino, erigiendo un altar y también un templo a Esculapio; también fue nombrado duunviro quinquenal y patrono de Tibur.


Fuentes:

Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH).

Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía (CILA).

Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL).

Dión Casio: Historia romana

Hispania Epigraphica (HEp). 

Inscripciones latinas de la provincia de Granada (ILPGr).

L’Année épigraphique (AE).

Polibio: Historia.

Bibliografía:

Bravo Bosch, M. J. (2009-2010): "El 'Cursus Honorum' en Roma", Anuario de la Facultad de Derecho de Ourense, 1, 27-42. 

Caballos Rufino, A. (2013): "De Hispania a Tibur. Élites imperiales en el entorno de la Villa Adriana", en Hidalgo, R. y León, P. (eds.), Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones Adrianeas, Sevilla, Universidad de Sevilla, 21-76.

Cabrero Piquero, J. (2021): "Ser candidato en la Antigua Roma. El 'cursus honorum' en la República", La aventura de la Historia, 275, 47-52.

Eck, W. (2009): "There Are no Cursus 'Honorum' Inscriptions. The Function of the 'Cursus Honorum' in Epigraphic Communication", Scripta Classica Israelica, 28, 79-92.

Eck, W. et alii. (2010): Monument und Inschrift. Gesammelte Aufsätze zur senatorischen Repräsentation in der Kaiserzeit, Berlin, De Gruyter. 

Pellicer Mor, J. L. (1996): "El 'cursus honorum' en la Roma republicana", Historia y vida, 337, 18-25.

Thomssen, R. (2008): “Cursus Honorum”, Mycoses, 51, 4-7.

Tobalina Oraá, E. (2007): El “cursus honorum” senatorial durante la época Julio-Claudia, Pamplona, EUNSA.



[1] Misiones extraordinarias en las provincias.

La embajada de Andun

Las relaciones entre el Imperio Romano y la China Han giraron en torno al conocimiento escaso y difuso que tenía una potencia con relación a la otra, debido sobre todo a que el contacto directo nunca fue posible ante la existencia de imperios geográficamente intermedios, como los partos y los kusháns[1]. Los vínculos de comercio directo entre el Mediterráneo y la India se establecieron en el siglo I a. C., después de que los navegantes griegos aprendieran a usar el patrón regular de los vientos monzónicos para sus viajes comerciales en el Océano Índico. El animado comercio marítimo de época romana es confirmado por la excavación de grandes depósitos de monedas romanas a lo largo de buena parte de la costa de la India. Han sido identificados muchos puertos comerciales en este país y Sri Lanka que mantenían vínculos con comunidades romanas, en lo que se ha considerado como la ruta de uso habitual por la misión romana. 

 

Oro (AV, ? mm, 7,63 gr). Áureo de Augusto (15 - 13 a.C.), acuñado en Lugdunum y descubierto en el llamado "tesoro de Pudukottai", en India. En el anverso, cabeza desnuda del emperador mirando a la derecha, con leyenda AVGVSTVS DIVI・F. En el reverso, Augusto a la derecha, sentado sobre un taburete y mirando a la izquierda, extiende su mano derecha a dos soldados, cada uno portando parazonios (dagas cortas que portaban altos oficiales), y ofreciendo con sus manos derechas ramas de olivo para el princeps; leyenda IMP ⋅ X en exergo. Hoy día se conserva en el British Museum (imagen de https://www.britishmuseum.org/collection/image/1263564001)

Concretamente, y según quedó registrado en el “Libro de Han Posterior” (後漢書), el Imperio Romano y otros enclaves de Occidente tenían el norte de Vietnam (delta del río Rojo) como su lugar predilecto de acceso a China, en lo que eran las comandancias de Jiaozhi y Rinan (Hill, 2009, 27). Es más, en el delta del Mekong el arqueólogo Louis Malleret descubrió monedas romanas, en lo que fue el antiguo puerto Óc Eo, lugar que podría corresponder con la Kattigara descrita por Ptolomeo.

 

Cuatro ejemplos de monedas romanas halladas en Óc Eo. Concretamente se trata de dos dupondios de Vespasiano (A, B), uno con leyenda FORTVNAE - REDVCI o FIDES - PVBLICA (A), el otro con leyenda FORTVNAE - REDVCI (B), así como un as de Nerón acuñado en Roma (C) y una moneda de Faustina Minor o Lucilla (D, 145-169 d.C.), en cuyo reverso se representa una Juno sedente con pátera en mano derecha y cetro en mano izquierda, y leyenda IVNO (imagen de Hoppál, K. et alii, 2018, 470)

El primer intento de contacto directo entre ambos imperios sucedió en el 97 d.C., cuando el general chino Ban Chao[2], tras derrotar a los xiongnu y asegurar las rutas comerciales hacia el oeste gracias a sus 70.000 hombres, decidió enviar un embajador a Roma, llamado Gan Ying, individuo que solo pudo alcanzar las costas del Mar Negro[3], si bien dejó por escrito una descripción detallada del imperio romano, aunque basada en información de segunda mano, probablemente la recogida de marineros en los puertos que visitó. Fue este informe de Gan Ying el que sirvió como base para la descripción que se hace sobre Da Qin en el tratado "Hou Hanshu":

“Su territorio se extiende por varios miles de li[4]. Se han establecido relevos postales a intervalos, que están todos enyesados y enjalbegados. Hay pinos y cipreses, así como árboles y plantas de todo tipo. Tienen más de cuatrocientas ciudades amuralladas. Existen varias decenas de pequeños reinos dependientes. Las murallas de las ciudades están hechas de piedra”.

Aunque si tenemos que fiarnos del testimonio recogido por Floro (Epit., II, 34), por lo visto los “chinos” ya enviaron emisarios en tiempos del emperador Augusto[5]:

“Ahora que todas las razas del oeste y del sur están subyugadas y también las razas del norte, [...] los escitas y sármatas envían embajadores buscando amistad; los seres también y los indios, que viven inmediatamente debajo del sol, trajeron elefantes entre sus regalos, así como piedras preciosas y perlas, considerado su largo viaje para cuyo cumplimiento habían tomado cuatro años, como el mayor tributo que prestaban y, de hecho, su tez prueba que provienen de debajo de otro cielo”.

Fueron los historiadores chinos los que registraron varias supuestas embajadas romanas a China, siendo la más famosa la del 166; estaba dirigida al emperador Huan de parte de “Andun[6] (emperadores Antonino Pío o Marco Aurelio), rey de Da Qin[7] (Roma)". Debido a que Antonino Pío falleció en 161, dejó el Imperio a su hijo adoptivo Marco Aurelio Antonino, y si el convoy llegó en 166, queda la confusión sobre quién envió la misión, pues ambos emperadores llevaron el nombre “Antonino”. La misión romana provino del sur por ruta marítima, entró en China por la frontera de Jinan o Tonkín, y trajo como presentes cuernos de rinocerontes, marfil y caparazones de tortugas, probablemente adquiridos en Asia del Sur, así como un tratado romano de astronomía.

En lo que respecta a las fuentes grecolatinas, resulta difícil su investigación por lo ambiguo del término latino “seres”, que podía englobar a todos los pueblos que habitaban el arco entre India y China. Parece existir cierto consenso acerca de la imposibilidad de utilizar el término para definir a los chinos, porque nuestra fuente principal, Plinio, los sitúa más allá de los montes Emodios (Himalaya), y en esa región occidental de China, conocida como Uigur, en realidad habitaban dos pueblos indoeuropeos, los tocarios y los indo-iranios sakas y sogdianos; esta afirmación se refuerza porque en Uigur se han hallado cuerpos momificados[8] con rasgos noreuropeos. Según las crónicas chinas, en esa región vivían pueblos como los wusun, cuya descripción coincide con la de Plinio.

 

Una de las famosas "Momias de Tarim", momificada de forma natural (imagen de https://www.republica.com/wp-content/uploads/2021/10/Momias.jpg)

Tampoco ayuda mucho la cartografía, pues aunque los expertos romanos sabían de la existencia de China, la situaban de forma muy difusa en el mapa; el mejor ejemplo lo tenemos en el ya mencionado Ptolomeo, quien, en su obra Geographia de ca. 150 d.C., ubica China más allá de la “Península Dorada”[9], es decir, la península del Sudeste Asiático, desde la que se desarrollaría el Mar de China Meridional.

 

La denominada Descriptio Undecimae Tabulae Asiae de la Geographia de Ptolomeo, en la que se representa India más allá del Ganges (India extra Gangem), y a la tierra de Sinae en el sudeste asiático. Copia del s. XV conservada en la Colección Harley de la Biblioteca Británica de Londres (imagen de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Ptolemy_Asia_detail.jpg)

El resto de contactos, siempre indirectos y utilizando a partos y kusháns como intermediarios, se basó en el intercambio comercial a través de la ruta terrestre (ruta de la seda) o las rutas marítimas, en las que fluía seda china, vidrio romano, ropajes y otros productos suntuosos, como alfombras bordadas en oro, textiles de amianto y biso... Es precisamente Plinio (NH, VI, 54) nuestra “mejor” fuente sobre el comercio de la seda, en el que el imperio se gastaría al año, según este autor, 100 millones de sestercios (XII, 84):

“Los Seres son famosos por la sustancia de lana obtenida de sus bosques; después de ponerla en remojo y peinar lo blanco de sus hojas... Así de diversa es la labor empleada y tan distante es la región del globo por aprovechar, para permitir a las doncellas romanas hacer alarde de su vestimenta transparente en público.”

Con toda seguridad las embajadas entre ambas potencias siguieron fluyendo en los años siguientes, pero solo tenemos testimoniadas dos:

  1. A inicios del s. III, un emperador romano[10] envió presentes a Cao Rui, soberano de Wei (en el norte de China); dichos presentes fueron una selección de artículos de vidrio de distintos colores.  
  2. En el año 284 llegó una embajada presuntamente enviada por el emperador Caro, quien estuvo muy focalizado en campañas militares contra Persia.

Fuera del período romano que tratamos en Salve, Qvirites, sabemos de contactos comerciales entre ambas culturas a pesar de la desaparición de la entidad política que conocemos como Imperio Occidental, concretamente con Fu-lin, término chino que se refiere al Imperio Bizantino.

 

Fuentes:

Floro: Epítome de Tito Livio.

Plinio el Viejo: Historia Natural.

Bibliografía:

Hildebrandt, B. (2016): Silk. Trade and Exchange along the Silk Roads between Rome and China in Antiquity, Philadelphia, Oxbow Books.

Hill, J. E. (2009): Through the Jade Gate to Rome. A Study of the Silk Routes during the Later Han Dynasty, First to Second Centuries CE, Charleston, BookSurge.

Hoppál, K. et alii. (2018): "'All that glitters is not Roman'. Roman Coins Discovered in East Java, Indonesia. A Study of New Data with an Overview on Other Coins Discovered Beyond India", en Bartus, D. (ed.), Dissertationes Archaeologicae ex Instituto Archaeologico Universitatis de Rolando Eötvös Nominatae, s. 3, n.  6, Budapest, PKP, 461-492.

Leslie, D. D. y Gardiner, K. H. J. (1996): “The Roman Empire in Chinese Sources”, Studi Orientali, Università di Roma, Dipartamento di Studi Orientali, 15, Roma, Bardi.

Mutschler, F. H. y Mittag, A. (2008): Conceiving the Empire. China and Rome Compared, Oxford, Oxford University Press.

Pulleyblank, E. G. (1999): “The Roman Empire as Known to Han China”, Journal of the American Oriental Society, 119 (1), 71-79.

Scheidel, W. (2009): Rome and China. Comparative Perspectives on Ancient World Empires, Oxford, Oxford University Press.

(2015): State Power in Ancient China and Rome, New York, Oxford University Press.

Schoff, W. H. (1917): “Navigation to the Far East under the Roman Empire”, Journal of the American Oriental Society, 37, 240-249.



[1] Yuezhi en las fuentes chinas.

[2] Se trataba del administrador y protector de las “Regiones Occidentales” del imperio, en Asia Central.

[3] Otros consideran que solo alcanzó el Golfo Pérsico, disuadido por las distancias.

[4] Medida de distancia con una equivalencia de 1 li = 41.518 metros.

[5] Sea certero o no este testimonio, sin duda resulta eficaz en el engrandecimiento del fundador del Principado.

[6] En chino 安敦.

[7] En chino 大秦. Literalmente, el término Da Qin significa “Gran Qin”, y Qin es el nombre del primer imperio chino; según esta explicación, para los chinos el Imperio Romano era una especie de “Contra-China” en el otro extremo del mundo, o una noción mitológica del Lejano Occidente.

[8] Las momias de Tarim.

[9] Aurea Chersonesus.

[10] Algunos estudiosos sugieren que el emperador anónimo debió ser Alejandro Severo.

PRIMVS INTER PARES

In corpore sano

Artículo en proceso de redacción.    

POPVLARES