Buscar este blog

Lecciones epigráficas I: la Onomástica romana

Comenzamos aquí una serie minuciosa de lecciones dedicadas a la Epigrafía, pues resulta imprescindible cuando el investigador en historia o arqueología necesita estudiar un periodo, individuo, sector social, economía, tradición, costumbres… la variedad es muy amplia. En nuestra primera lección, hablamos de cómo identificar a los individuos por su Onomástica, así como sus métodos de abreviatura, de suma importancia en los soportes de piedra, bronce, etc… que requerían abreviar determinadas palabras para acortar la longitud del texto y facilitar la labor del encargado de la inscripción, a lo que se sumaban interpunciones que servían como marcas de separación entre palabras y abreviaturas.


"Me llamo Máximo Déc..." ¿CO-CÓMO? Fotograma de "Gladiator", 2000 (imagen de https://i.ytimg.com/vi/SEinc-Lut94/maxresdefault.jpg)

NOMINA

Son los nombres que utilizaban los romanos para identificar a los individuos, ya fuesen hombres, mujeres, peregrinos (extranjeros), esclavos o libertos. En el caso de los propios romanos, no se trataba de nombres concedidos nada más nacer, debido a la enorme mortalidad infantil en tiempos preindustriales; mediante un ritual que honraba a la diosa Nundina, se nombraba a los niños nueve días después de su nacimiento, y a las niñas ocho días después. Ese momento, el dies lustricus, representaba la legitimación del niño/a por el padre en el hogar, mediante una ceremonia de alzado del recién nacido del suelo (tollere filium). Tras la purificación del infante (lustrare), se le daba al niño su praenomen o a la niña su nomen.

En tiempos de la Monarquía, era más frecuente utilizar Dua Nomina (praenomen y nomen), quedando el cognomen para uso ocasional, pero ya en plena República localizamos en la documentación oficial el Tria Nomina, especialmente entre la clase patricia, pues las personas de origen humilde solían mantener dua nomina, como Cayo Mario o Cneo Pompeyo (solo si el plebeyo se hacía rico o conseguía grandes gestas, podía conseguir un cognomen ex virtute, es decir, “a la virtud”, como Cneo Pompeyo Magno o Lucio Cornelio Sila Felix, adquiriendo así mayor prestigio social, acercándose a la aristocracia). 

Antes de proseguir, recalcar que en estas lecciones, y cuando hagamos mención a palabras latinas escritas en inscripciones, procuraremos respetar la original forma de la V, que sirve para identificar tanto "v" como "u".

Veamos con detalle los tres nomina:

  • Praenomen: se trata del “nombre de pila”, aquel con el que un individuo era identificado entre sus familiares y círculo íntimo. Casi siempre aparece abreviado (C para Cayo, Ap para Apio…). Algunos praenomina eran exclusivos de determinadas familias (Kaeso y Nvmerivs para los Fabios, Appivs para los Claudios, Mamercvs para los Emilios…), y era de suma utilidad para denotar la primogenitura. Así, si uno de varios hijos recibe el mismo praenomen que el del padre, está siendo marcado como el heredero principal. Los romanos tenían un conjunto reducido de praenomina (los comunes eran menos de 40); los 18 más comunes representaban el 98% de los nombres varones (los tres más populares eran Lvcivs, Caivs y Marcvs, con un 59%).Veamos una lista: 

Praenomen

Abreviatura

Traducción

Avlvs

A

Aulo

Appivs

Ap

Apio

Caivs/Gaivs

C

Cayo/Gayo

Cnaevs

Cn

Cneo

Decimvs

D

Décimo

Kaeso

K

Ceso

Lvcivs

L

Lucio

Manivs

M’

Manio

Marcvs

M

Marco

Mamercvs

Mam

Mamerco

Nvmerivs

N

Numerio

Pvblivs

P

Publio

Qvintvs

Q

Quinto

Servivs

Ser

Servio

Sextvs

Sex

Sexto

Spvrivs

S/Sp

Espurio

Titvs

T

Tito

Tiberivs

Ti

Tiberio


 
  • Nomen: indica la pertenencia a una Gens, una suerte de “apellido familiar”, o más apropiadamente el nombre del clan. Su uso público es mayor, especialmente si el individuo carecía de cognomen, suponiendo el identificativo de la persona en sí. No suele ser abreviado en las inscripciones. Por regla general los hijos e hijas recibían el mismo nomen que el de su padre; de manera muy excepcional, y solo si se desconocía la paternidad o era un hijo/a ilegítimo, recibían el nomen materno. Veamos un “breve” listado, en el que señalizamos (negrita) algunas de las familias más destacas de Roma:

A: Acilivs, Aebvtivs, Aelivs, Aemilivs, Albanivs, Albivs, Amativs, Annaevs, Anneivs, Annivs, Antonivs, Arrivs, Artorivs, Asinivs, Atilivs, Ativs, Avrelivs, Avtronivs.

C: Caecilivs, Caedicivs, Caelivs, Calidivs, Calpvrnivs, Cassivs, Clavdivs, Cloelivs, Cocceivs, Cominivs, Cornelivs, Corvncanivs, Cvriativs, Cvrivs, Cvrtivs.

D: Decivs, Didivs, Domitivs, Dvilivs, Dvrmivs.

E: Eqvitivs.

F: Fabivs, Fabricivs, Fannivs, Flavivs, Fvlvivs, Fvrivs.

G: Gabinivs, Galerivs, Geganivs, Gellivs, Geminivs, Genvcivs, Grativs.

H: Herennivs, Hirtivs, Horativs, Hortensivs, Hostilivs.

I: Ivlivs, Ivnivs, Ivventivs.

L: Laelivs, Lartivs, Licinivs, Livivs, Lucilivs, Lvcretivs.

M: Manlivs, Marcivs, Marivs, Memmivs, Menenivs, Minicivs, Minivs, Minucivs, Modivs, Mvcivs.

N: Naevivs, Navtivs, Nvmerivs, Nvmicivs.

O: Octavivs, Ovidivs.

P: Papirivs, Petronivs, Pinarivs, Pompeivs, Pompilivs, Pontivs, Popillivs, Porcivs, Postvmivs.

Q: Qvinctilivs, Qvinctivs.

R: Rvbellivs, Rvfivs, Rvtilivs.

S: Sallvstivs, Salonivs, Salvivs, Scribonivs, Seivs, Sempronivs, Sentivs, Sergivs, Sertorivs, Servilivs, Sextivs, Sicinivs, Svetonivs, Svlpicivs.

T: Tarpeivs, Tarqvitivs, Terentivs, Titinivs, Titvrivs, Tvccivs, Tvllivs.

V: Valerivs, Vedivs, Velleivs, Vergilivs, Verginivs, Vibivs, Villivs, Vipsanivs, Vitellivs, Vitrvbivs, Vlpivs, Volvmnivs.

 
  • Cognomen: identifica la familia específica a la que se pertenecía dentro del mismo clan, pero ante todo es el nombre por el que todos te conocían, el más usado públicamente, ya fuese en negocios y política o entre colegas y compañeros. Solo en ámbitos muy formales, como las reuniones del Senado, se empleaba el tria nomina completo. El cognomen surgió para denotar una característica específica del ancestro que dio comienzo a la rama familiar, pasando a las siguientes generaciones; por ejemplo, Marco Tulio Cicerón heredó el cognomen Cicero (“garbanzo”) porque algún antepasado cultivaba garbanzos o porque tenía una verruga en la nariz. Según el estudio de Iiri Kajanto de 1965, de 130.000 individuos recogidos en el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL), el 20% de los cognomina derivaban de los nomina, y el 18% de los cognomina designaba al 25% de los individuos, lo que no refleja mucha variedad. El problema de los cognomina que podía tener una persona es que no estaban controlados por ninguna norma; esto provoca que surjan casos muy excepcionales de acumulación de cognomina, como el cónsul del 169 d.C., cuya onomástica era (tomad aire): Quinto Pompeyo Seneción Roscio Murena Celio Sexto Julio Frontino Silio Deciano Gayo Julio Euricles Herculano Lucio Víbulo Pío Augustano Alpino Belicio Solerte Julio Apro Ducenio Próculo Rutiliano Rufino Silio Valente Nigro Claudio Fusco Saxa Amintiano Sosio Prisco (CIL XIV, 3609; ILS 1104). También mostramos a continuación un “breve” listado de cognomina:

Cognomen

Significado

Uso por Gens

Acvleo

Poco amigable

-

Agricola

Agricultor

-

Agrippa

Nacido de pies

Menenios

Ahala

Axila

Servilios

Ahenobarbvs

Barba roja

Domicios

Albinvs

Blanco

Postumios

Albvs

Blanco

Postumios

Ambvstvs

Quemado

Fabios

Annalis

Sobre años

Vilios

Aqvila

Águila

-

Aqvilinvs

Aquilino

-

Arvina

Gordo

Cornelios

Asellio

Custodio de asnos

Sempronios

Asina

Burra

Cornelios

Atellvs

Pelo negro / tez oscura

-

Avitvs

Sobre antepasados

 

Balbvs

Tartamudo

Acilios, Cornelios, Lucilios, Nevios, Octavios

Barba

Barba

-

Barbatvs

Barbado

Cornelios, Horacios, Quincios

Bassvs

Tarado

 -

Bestia

Bestia

Calpurnios

Bibacvlvs

Bebedor

Furios, Sextios

Bibvlvs

Borracho

Calpurnios, Publicios

Blaesvs

Pronuncia mal palabras

Sempronios

Brocchvs

Dientes sobresalientes

-

Brvtvs

Estúpido, bruto

Junios

Bvbvlcvs

Conductor de bueyes

Junios

Bvcco

Loco

-

Bvlbvs

Bulbo

Atilios

Bvteo

Ave ratonera

Fabios

Caecvs

Ciego

Claudios

Caepio

Vendedor de cebollas

Servilios

Caesar

Cabellera abundante

Julios

Calidvs

Cálido

Celios

Calvinvs

De Calvvs

Domicios, Veturios

Calvvs

Calvo

-

Camillvs

Ayudante de sacrificios

Furios

Caninvs

Canino

Acilios

Canvs

Rubio o cano

-

Capito

Cabezón

Ateyos

Carbo

Carbón

Papirios

Catilina

-

Sergios

Cato

Prudente

Hostilios, Porcios

Catvlvs

Cachorro

Lutacios

Celer

Veloz

-

Celsvs

Alto

Papios

Cethegvs

Primeros romanos

Cornelios

Cicero

Garbanzo

Tulios

Cicvrinvs

Amable

Veturios

Cilo

Frontón o labios grandes

Flaminios

Cincinnatvs

Pelo crespo

Quincios

Cinna

-

Cornelios

Cordvs

Nacido después de término

-

Cornicen

Trompeta militar

-

Cornvtvs

Cornudo

Cecilios, Sulpicios

Corvinvs

Similar a cuervo

Valerios

Corvvs

Cuervo

Valerios

Cossvs

Praenomen arcaico

Cornelios

Costa

Costilla

Pedanios

Cotta

-

Aurelios

Crassipes

-

Furios

Crassvs

Gordo

Claudios, Licinios, Otacilios, Veturios

Crescens

-

-

Crispinvs

De Crispvs

-

Crispvs

Cabello crespo

Salustios, Vibios

Cvlleo

Saco de cuero

Terencios

Cvrio

Sacerdote de curia

Escribonios

Cvrsor

Corredor

Papirios

Cvrvvs

Curvado

Fulvios

Dentatvs

Dentudo

-

Denter

Dentudo

Cecilios

Dento

Diente

-

Dives

Rico, saludable

Licinios

Dolabella

Dolabra

Cornelios

Dorsvo

Gran trasero

Fabios

Drvsvs

-

Livios

Favstvs

-

-

Figvlvs

Hacer pucheros

-

Fimbria

Ojal, franja

Flavios

Flaccvs

Orejas de soplillo

Avianios, Fulvios, Valerios

Flavvs

Rubio

Decimios

Florvs

Azulado

Aquilios

Fortvnatvs

Afortunado

-

Fronto

Gran frente

-

Fvllo

Lavandero

Apustios

Fvsvs

Praenomen arcaico

Furios

Galeo

Casco

-

Gemellvs

Gemelo

Servilios, Veturios

Glabrio

Relativo a glabro

Acilios

Gracchvs

-

Sempronios

Gvrges

Prodigo

Fabios

Habitvs

En buena forma física

Cluencios

Helva

Pelo teñido

Ebucios

Hilarivs

-

-

Imperiosvs

Dominante

Manlios

Ivllvs

Praenomen arcaico

Julios

Labeo

Labios prominentes

Antistios, Atinios, Fabios

Lactvca

Lechuga

Valerios

Laenas

Cierre de lana

Popilios

Lanatvs

Ropa de lana

Menenios

Laevinvs

-

-

Lateranensis

De la colina

Juvencios

Lentvlvs

Lento

Cornelios

Lepidvs

Fascinante

Emilios

Libo

-

Marcios, Escribonios

Licinvs

Relativo al cabello

Mamilios

Longvs

Alto

Sempronios, Sulpicios

Lvcvllvs

De Lvcvs o Lvcivs

Licinios

Lvpvs

Lobo

Rutilios

Lvrco

Glotón, goloso

-

Macer

Delgado

Licinios

Macvla

Mancha, lunar

-

Malleolvs

Martillo

Publicios

Mamercvs

Del mismo praenomen

Emilios

Marcellvs

De Marcvs

Claudios

Maro

-

Virgilios

Maximvs

Superior

-

Merenda

Merienda

Antonios, Cornelios

Mergvs

Pájaro marítimo

-

Mervla

Pájaro negro

Cornelios

Messalla

-

Valerios

Metellvs

Sigue al ejército

Cecilios

Mvrena

Anguila

Licinios

Mvs

Ratón

Decios

Mvsca

Mosca

Sempronios

Nasica

Narizotas

Sempronios

Naso

Gran nariz

Ovidios

Natta

Artesano

Pinarios

Nepos

Nieto

Cecilios

Nero

Del mismo praenomen

Claudios

Nerva

Vigoroso

Cocceyos, Licinios

Niger

Piel o pelo negro

-

Novellvs

Nuevo

Gavilios

Ocella

Ojos pequeños

Livios

Pacilvs

Del mismo praenomen

Furios

Paetvs

Nogal

Elios

Pansa

Caminar a grandes pasos

Vibios

Papvs

Mismo praenomen

Emilios

Patercvlvs

Padre pequeño

Sulpicios

Pavllvs

Pequeño

Emilios

Pavo

Pavo

-

Pera

Bolsa

Junios

Pictor

Pintor

Fabios

Piso

Mortero

Calpurnios

Plancvs

Pies planos

Munacios

Plavtvs

Orejas de soplillo

-

Poplicola

Amigo del pueblo

Valerios

Postvmvs

Nacido tras morir el padre

Curcios

Potitvs

Praenomen arcaico

Valerios

Praeconinvs

Sobre un heraldo

-

Praetextatvs

Vistiendo toga praetexta

Sulpicios

Primvs

Primero

-

Priscvs

Anciano

-

Procvlvs

Nacido en ausencia paterna

Plaucios

Pvblicola

Variante de Poplicola

Valerios

Pvlcher

Atractivo, bello

Claudios

Pvllvs

Niño

-

Pvlvillvs

Cojín

Horacio

Pvrpvreo

Vistiendo la púrpura

-

Qvadratvs

Cuadrado

-

Ralla

Túnica fina

Marcios

Regillvs

Príncipe

Emilios

Regvlvs

Niño rey

Atilios

Rvfvs

Pelirrojo

-

Rvga

Arrugado

-

Rvllvs

Mendigo

Servilios

Rvtilvs

Rubio pelirrojo

-

Sabinvs

-

-

Salinator

Productor de sal

Livios

Satvrninvs

Dedicado a Saturno

-

Scaeva

Zurdo/manco

Junios, Marcios

Scaevola

Zurdo/manco

Mucios

Scapvla

Escapula

Quincios

Scavrvs

Cojo o paticorto

Emilios, Aurelios

Scipio

Bastón

Cornelios

Scrofa

Semilla

Tremelios

Secvndvs

Segundo

-

Seneca

Viejo

Anneos

Severvs

Estricto

-

Silanvs

Manantial del bosque

Junios

Silo

Nariz pequeña

Sergios

Silvs

Nariz pequeña

Sergios

Stolo

Brote de planta

Licinios

Strabo

Estrábico

Ticios

Strvctvs

Praenomen arcaico

Servilios

Svlla

-

Cornelios

Svra

Pantorrilla

-

Tavrvs

Toro

-

Tertivs

Tercero

-

Triarivs

Soldado triario

Valerios

Trigeminvs

Trillizo

Curiacios

Trio

Pincel

Lucrecios

Tvbero

Con un tumor

Elios, Julios

Tvbertvs

Con un tumor

Postumios

Tvbvlvs

Tubo pequeño

Hostilios

Tvditanvs

Mazo

Sempronios

Tvllvs

Mismo praenomen

Volcacios

Tvrdvs

Muguete

Papirios

Varro

Palurdo

Terencios

Varvs

Piernas torcidas

Atilios, Licinios, Quintilios

Vatia

Piernas arqueadas

Servilios

Verres

Cerdo

Cornelios

Vespillo

Enterrador

Lucrecios

Vetvs

Viejo

Antistios

Victor

Vencedor

-

Vitalis

Enérgico

-

Vitvlvs

Pantorrilla de vaca

Mamilios, Pomponios

Volvsvs

Mismo praenomen

Valerios

Solo ocasionalmente se podía incluir a este grupo de tres nombres un cuarto muy concreto, el Agnomen; se trataba de un nombre honorífico, solo conseguido por alcanzar una gran hazaña o proeza (normalmente en el campo de batalla), y que no se transferiría a los descendientes. En este sentido, el cognomen ex virtute funciona como agnomen. Tenemos el ejemplo paradigmático de Pvblivs Cornelivs Scipio Africanvs, por haber derrotado a los cartagineses en Zama.

Mención aparte merece la cuestión de la Adoptio, es decir, cuando un varón sin descendencia masculina decide adoptar a otro. En estos casos el adoptado cambiaba su nomen y cognomen originales, asumiendo los del nuevo padre, a los que sumaba un segundo cognomen de terminación –anus, que servía para indicar su gens original. Pongamos dos ejemplos:

  1. Cuando Cayo Octavio Turino fue adoptado como hijo y heredero de César (como así dictaba su testamento), pasó a llamarse Caius Iulius Caesar Octavianus. 
  2. Cuando el conquistador de Cartago y Numancia fue adoptado por el hijo de Escipión el Africano, pasó a llamarse Publio Cornelio Escipión Emiliano.

Con el paso de los años y según avanza el Imperio, se observará una relajación en las costumbres de los nomina, y la gente de alta alcurnia (inclusive los emperadores) tenderán a añadir cada vez más nombres a su onomástica para inflar aún más su estirpe.


MUJERES ROMANAS

Los nombres de las mujeres romanas nacidas libres (ingenvas) tienen sus propias normas, dado que, por su condición femenina, no eran consideradas ciudadanas, de ahí que su onomástica fuese otra:

  • Nomen: generalmente las mujeres solo recibían un nombre, y consistía en la versión femenina del nomen paterno. Así, si tenemos a Cayo Julio César, su hija recibirá el nombre de Julia; aunque dado el caso, tampoco existía problema en darle el nomen de la madre, como Virgvla, hija de Tiberio Claudio Profeso Niger y Julia Virgulina. Alguien pensará que esto representaba un problema de identificación si a un padre le nacían varias hijas; para solucionarlo, se distinguía con cognomina de edad (Iulia Maior, Iulia Minor), o según necesidad se empleaban cognomina ordinales (Iulia Prima, Iulia Secunda, Iulia Tertia…). Si alguien externo a la familia quería hacer mención al nombre de una mujer, lo hacía indicando el caso posesivo del cognomen paterno (ej: Iulia Caesaris), y si el padre no lo tenía, usaba el nomen. Si esa mujer estaba casada, la fórmula era igual pero con el cognomen/nomen del esposo. 
  • Cognomen: al margen de los cognomina ya mencionados, solo empezarán a usarlo mujeres de la aristocracia ya en época imperial, debido a una relajación de las costumbres republicanas, pero también se emplearía el cognomen heredado del padre (ej: Livia Drvsilla, hija de Marcvs Livivs Drvsvs). Poco a poco incluso aparecerá tria nomina entre las mujeres, como Annia Aurelia Faustina, bisnieta de Marco Aurelio y tercera esposa de Heliogábalo. Esto no quita que, en un ámbito privado, se siguiese haciendo mención a la mujer con un nombre único, como Faustina (o si tenía una hermana pequeña, Faustina Maior).

Otro cambio que trajo el Imperio fue que, si una mujer era hija o nieta de un emperador o un famoso general, podría mantener el nomen de su gens aun después de haberse casado, reflejando así la importancia de su linaje; y si se casaba con un hombre de familia más distinguida, podía asumirlo para ganar estatus. Como ejemplo tenemos a Iulia Caesaris Maior, hija de Augusto y casada con su mejor general, Marcvs Vipsanivs Agrippa; de ambos nacerá Vipsania Iulia Agrippina, es decir, que asumió el nomen de la gens Iulia porque era más prestigioso que el de su padre.

Como elemento que siempre falta, y dado que no tenían derecho al voto, las mujeres carecían de una tribu. Otro elemento que falta es el praenomen; teóricamente, en una época muy remota las fuentes citan algunos, como Gaia, Lvcia, Qvinta, Nvmeria… El praenomen Gaia era una palabra usada para designar a cualquier mujer. Pero todos se perdieron con el tiempo. A continuación mostramos una lista con los nombres femeninos más populares entre los romanos: 

    • A: Achaica, Aqvila. 
    • B: Barbia. 
    • C: Calvina. 
    • D: Domna. 
    • E: Etrvscilla. 
    • F: Fannia, Favsta, Favstina, Flavia, Fvlvia, Fvrnilla. 
    • G: Galla, Gnaea, Gratidia. 
    • H: Helena, Helvia, Herennia, Honoria, Hostia. 
    • I: Ira, Ivlia, Ivnia, Ivstina. 
    • L: Leontia, Licinia, Livia, Livilla, Lollia, Lvcilla. 
    • M: Maecia, Magia, Magna, Marcella, Marcia, Marciana, Mariniara, Matidia, Matina, Messalina, Minervina, Mvcia, Mvmmia, Mvnatia, Nvmeria. 
    • O: Ocellina, Octavia, Orbiana, Orestilla, Otacilia. 
    • P: Paccia, Papianilla, Papiria, Pavla, Placidia, Plancina, Plavtia, Plavtilla, Plotina, Pompeia, Popillia, Poppaea, Porcia, Prisca, Proba, Pvlcheria. 
    • S: Sabina, Salonina, Sallvstia, Scantilla, Seia, Sempronia, Servilia, Severina, Statilia, Svlpicia. 
    • T: Terentia, Titiana, Tranquillina, Tvllia, Tvria. 
    • V: Vlpia, Vrbica, Vrgulanilla, Valeria, Verina, Vibia, Violentilla, Vipsania, Vistilia.

 

Con todo lo visto hasta ahora, probemos con el sencillo análisis del siguiente ejemplo femenino (CIL VI, 1274). El estudioso, cuando se encuentra un epígrafe, debe empezar por desarrollar completamente las abreviaturas, poniendo en minúscula y entre paréntesis las partes que faltan, sin olvidar marcar las interpunciones y los saltos de línea:

Imagen de https://historicodigital.com/onomastica-romana-mujeres-esclavos-libertos-extranjeros-y-otros.html

Transcripción: CAECILIAE / Q(vinti) · CRETICI · F(ilia) / METELLAE · CRASSI (vxori). 

Traducción: Cecilia Metela, hija de Quinto Crético, esposa de Craso.

En este caso, la filiación indica el praenomen y segundo cognomen del padre (de los ex virtvte, por su campaña en Creta). Respecto a su esposo, se trata del hijo del triunviro Marco Licinio Craso, muerto en la batalla de Carras.


ESCLAVITUD Y LIBERTAD

Respecto a los esclavos (servvs/servii) y esclavas (serva/ancilla/ancillae), solo podían tener un nombre; podía tratarse de su nombre original como peregrino, o bien uno nuevo dado por el vendedor en el mercado o por su amo en el hogar (aquí la creatividad podía ser muy amplia). 

  • En época arcaica era común que el nombre del esclavo derivase del praenomen del amo en genitivo y la desinencia –por (Qvintipor, Marcipor, Caipor…), cayendo en desuso con el paso de los años para individualizar al creciente número de esclavos en una sola casa. 
  • A veces se les ponía nombres étnicos (Baeticvs, Mavrvs, Gallvs, Germanvs…).
  • Otras se les daba nombres según características (Modestvs, Pvdens, Vitalis, Celer…).
  • Añadiéndoles el final –atvs (Donatvs, Mandatvs…).
  • Nombres de dioses o rituales (Apollonivs, Elevtherivs, Dionysvs…).
  • Según su profesión. 
En todos los casos se inscribía el nombre del esclavo, seguido del nombre del amo en genitivo y la palabra o abreviatura de servvs (SER/S); veamos este sencillo ejemplo del CIL II, 5085: NICIAS C(aii) MEMMI GALLI SERVVS (“Nicias, esclavo de Cayo Memio Galo”).

Para los esclavos públicos, propiedad de un municipio, provincia, collegivm, casa imperial… se indicaba la institución a la que servían: 

  • Para la casa imperial son Caesaris servvs (Caes. Ser.), Caesaris nostri servvs (Caes. N. ser.) o Avgvsti servvs.  
  • Para las ciudades son colonorvm, coloniae, mvnicipivm… seguido del nombre de la ciudad. En estos casos servvs se sustituye por vilicvs.  
  • En otros casos puede figurar como pvblicvs servvs, omitiendo a veces la última palabra (Herodes pvblicvs, Laetvs pvblicvs popvli romani…).  
  • Para mayor complejidad, el término servvs vicarivs se refiere a un esclavo propiedad de otro esclavo. Liberti servvs es igual, pero siendo propiedad de un liberto.

En cualquier caso, la onomástica cambiaba con su manumisión:

  1. Libertos: asumían el praenomen y nomen de su amo, manteniendo como cognomen su nombre de esclavo. Si tenía un ama, entonces asumía el praenomen y nomen del padre o esposo de la misma, o si no, utilizaba la fórmula Gaiae libertvs (Ɔ LIB), o Mvlieris Libertvs (MOL, MVL, M). Como ejemplo, si tenemos al esclavo Posca, y es liberado por su amo (Cayo Julio César), pasará a ser el liberto Cayo Julio Posca. En otro caso, cuando Andrónico, pedagogo de los niños de la gens Livia fue liberado, pasó a ser conocido como Livio Andrónico. Como liberto, ahora el individuo seguía relacionado con el antiguo amo, pero ahora con un vínculo patrono y cliente; como ejemplo mencionamos a Tirón, esclavo de Cicerón y luego su liberto, pasando a ser: Marcvs Tvllivs Marci libertvs Tiro. De haber sido esclavo público, el nuevo liberto adquiría el nombre de la ciudad propietaria o del magistrado que le liberó, o el nomen Pvblicivs.
  2. Libertas: asumían la versión femenina del nomen de su amo/a.

 

Veamos el ejemplo del epígrafe de un liberto:

Imagen de https://historicodigital.com/onomastica-romana-mujeres-esclavos-libertos-extranjeros-y-otros.html

Transcripción: DIS · MANIBVS / M(arcvs) · LATINIVS · M(arci) · L(ibertvs) / MEDICVS / OCVLARIVS / HERMES · VIXIT · ANNOS / XXXX

Traducción: A los dioses Manes. Marco Latinio Hermes, liberto de Marco, oftalmólogo. Vivió 40 años.

 

FILIACIÓN y TRIBU

En el caso de documentación oficial, como placas conmemorativas, contratos, o cualquier otro trámite administrativo, la filiación y la tribu podían ser de utilidad para identificar de una manera más precisa a un individuo, sobre todo si existía alguien con su mismo nombre, que podía suceder. Solían aparecer inscritas entre el nomen y el cognomen.

  • Filiación: servía para indicar el nombre del padre en mayor medida, aunque en algunos casos también se incluía el nombre del abuelo, y como forma secundaria así se podría averiguar si eran ciudadanos de pleno derecho o libertos. Siempre figura de forma abreviada, tanto la filiación como el nombre del progenitor en genitivo; pongamos un ejemplo: C IVLIVS CAESAR C F C N. "C F" sirve para identificar al padre (Caii Filivs, “hijo de Cayo”), y "C N" para identificar al abuelo (Caii Nepos, “nieto de Cayo”). ¿Qué ocurría si un individuo no tenía padre conocido o era ilegítimo? Dado que poner la filiación de la madre hubiera significado señalar al individuo como bastardo, lo usual era inventarse una filiación cualquiera, o más raro, que aparezca la abreviatura SP F (Spvrii filivs). Cuando no relaciona a padres e hijos, la filiación también puede servir como "vinculación" para identificar al individuo como cónyuge, liberto o esclavo de otra persona. Veamos los términos abreviados más comunes:

Filiación

Abreviatura

Significado

Filivs/a

F

Hijo/a de…

Nepos

N

Nieto/a de…

Pronepos

Pr/Pron

Bisnieto/a de…

Abnepos

Ab/Abn

Tataranieto de…

Vxor/vxori

-

Esposa de…

Libertvs/a

Lib

Liberto/a de…

Servvs/a

Ser

Esclavo/a de…

  • Tribu: no, no hay que pensar en una tribu en el sentido clásico de un grupo “poco civilizado” o “bárbaro”. En el sentido romano nos referimos a la pertenencia de una persona a una “circunscripción de voto”, sin la cual un ciudadano no podría votar en los comitia tribvta; pongamos un ejemplo: C POMPEIVS L F PAP PRISCVS. En este caso tenemos a Cayo Pompeyo Prisco, hijo de Lucio, de la tribu Papiria. Ya tendremos ocasión de dedicar un post a las Tribus de Roma, pero bastará con saber que había un total de 35, cuatro urbanas y 31 rústicas. Podía adscribirse a una tribu cualquier ciudadano libre y nacido libre (ingenvvs).

 

Analicemos un ejemplo más largo (AE 1967, 190; ERAE 278), visible para cualquiera que visite el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida:

Imagen de https://historicodigital.com/onomastica-romana.html

Transcripción: C(aivs) · FLAVIVS · C(aii) · F(ilivs) · PAP(iria tribv) / SABINVS / H(ic) · S(itvs) · E(st) · S(it) · T(ibi) · T(erra) · L(evis)

Traducción: Cayo Flavio Sabino, hijo de Cayo, de la tribu Papiria. Aquí yace. Que la tierra te sea leve.


ORIGO, NATIO y DOMICILIVM

Es posible que algunas inscripciones también incluyan información sobre el lugar de procedencia del individuo.

  1. El concepto de Origo hay que traducirlo como “condición del ciudadano” de una determinada ciudad, y así saber si era munícipe o colono, diferencia que permitía su derecho o no al voto en asambleas y su acceso o no a magistraturas. El estatus se tenía por nacimiento o por adquisición (adlectio inter cives), y en este último caso un individuo podía ser munícipe de dos o más ciudades, y esa origo múltiple la reflejaría en su epígrafe. 
  2. La Natio es específicamente el lugar de procedencia de una persona, ya sea una ciudad, región, provincia, gentilitas… Figura con la fórmula CIVIS o NATIONE. Por ejemplo, Caprila Severa quiso indicar en su epígrafe la información CIVIS AEVDAE, es decir, su pertenencia a la tribu de los eduos (galos de la Galia Lugdunense). 
  3. El Domicilivm hace alusión al lugar de residencia de la persona, aunque pudiera ser que fuese un incola (sin derecho de ciudadanía pese a residir en una ciudad).

 

Veamos un ejemplo (CIL II2/5, 257) al respecto:

Imagen de https://historicodigital.com/onomastica-romana.html

Transcripción: M(arcia) · M(arci) · F(ilia) · PROCVLA · / PATRICIENSIS · AN(norvm) · III · S(emis) / M(arcvs) · MARCIVS · GAL(eria) · PROCVLVS · PATRICIEN/SIS · DOMO · SVCAELONI / IIVIR · C(olonorvm) · C(oloniae) · P(atriciae)

Traducción: Marcia Procula, hija de Marco, Patriciense, de tres años y medio. Marco Marcio Proculo, de la tribu Galeria, Patriciense, de la ciudad de Sucaelo, duunviro de la Colonia Patricia.

"Patriciense" es la forma de referirse a Colonia Patricia (Córdoba). Tenemos pues a dos individuos, padre e hija, con ciudadanía en Córdoba, pero residencia en Sucaelo; esto puede indicarnos que un individuo migró desde una ciudad menor a la capital de la Bética para prosperar.

 

EXTRANJEROS (PEREGRINI)

Los nacidos libres, pero sin ciudadanía romana, llevaban sus propios nombres de origen y su filiación paterna. Como en la mayoría de los casos nacieron bajo dominación romana, seguían heredando el estatus de sus padres; por la moda, se fue tendiendo a imitar los tria nomina, lo que suponía un problema legal de envergadura, y hasta el emperador Claudio prohibió que se copiasen los nomina romanos.

Pero luego tenemos el caso particular de los Ciudadanos Latinos, aquellos a los que Roma había conferido el Ius Latii, un punto intermedio entre la extranjería y la ciudadanía romana. Como latino, un varón que accediese a una magistratura y la culminase podía adquirir la ciudadanía romana para él, su esposa, hijos y padres. La forma de identificarlos en epigrafía es fijándonos en individuos que portan tria nomina, pero sin que aparezca una tribu, o donde se observa algún elemento de procedencia indígena. Aunque, la verdad sea dicha, muchos individuos son indeterminados, imposibles de identificar como romanos, latinos, libertos o ingenuos.

 

Cuanto menos, esperamos que este conocimiento os haya despertado el interés de adoptar una onomástica romana. Sed creativos, pero veraces ;)


Fuentes:

Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL).

García Iglesias, L. (1972): Epigrafía romana de Augusta Emerita (tesis doctoral dactilografiada), Madrid (ERAE).

Inscriptiones Latinae Selectae (ILS).

L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine (AE)

Plutarco: Vidas Paralelas, Cayo Mario.

Bibliografía:

Andreu Pintado, J. (coord.) (2009): Fundamentos de la Epigrafía Latina, Madrid, Liceus.

Batlee, P. (1946): Epigrafía latina, Barcelona, Instituto Antonio de Nebrija.

Corbier, P. (2004): Epigrafía latina, Granada, Universidad de Granada.

Lopez Barja, P. (1993): Epigrafía Latina: las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela, Tórculo Ediciones.

Susini, G. C. (2002): Epigrafia romana, Roma, Jouvence.

Wilson, S. (2004): The Means of Naming, Taylor and Francis Bristol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRIMVS INTER PARES

In corpore sano

Artículo en proceso de redacción.    

POPVLARES