Buscar este blog

Bisabuelos de alcurnia

Con motivo de la dedicación del templo de Augusto (iniciada su construcción en el 14 d.C., poco después de su muerte), tenemos una acuñación especial del gobierno de Calígula, concretamente un sestercio (AE, 26,17 gr.) de fecha temprana en su gobierno (37-38 d.C.) y acuñado en Roma.

 

Bronce (AE, variación de 32-36 mm, variación de 21,51-32,49 gr). Sestercio (valor de 1/4 de denario) de Cayo Julio César Augusto "Calígula" (37-38 d.C.), acuñado en Roma (imagen de https://www.numisbids.com/sales/hosted/mortoneden/091/image00352.jpg)

Sirva esta imagen para tener una perspectiva general de su anverso y reverso, pero como puede observarse, el desgaste de esta pieza impide un análisis óptimo, razón por la que aquí ofrecemos otra pieza más tardía (35 mm, 26,5 gr, 40-41 d.C.), pero con la misma temática. 


ANVERSO:

Anverso del sestercio mencionado (imagen modificada de https://en.numista.com/catalogue/pieces247168.html)

  1. La figura central representa a la diosa Pietas velada, con una túnica dispuesta en drapeado, posición sedente sobre una silla o cátedra y mirando a izquierda.
  2. El codo izquierdo de Piedad se apoya en una pequeña figura en pie, con vista al frente y sobre una pequeña base. Tal vez se trate de un/a ayudante de la diosa, o más posiblemente el soporte necesario para una escultura de mármol de la misma.
  3. El brazo derecho de Piedad se alza levemente, sujetando con su mano lo que parece una pátera de libación, necesaria en todo ritual de sacrificio y ofrenda.
En lo que se refiere a la leyenda de la moneda, ofrecemos la siguiente transcripción:
 
C(aivs) · CAESAR · DIVI · AVG(vsti) · PRO · N(epos) · AVG(vstvs) · P(ontifex) · M(aximvs) · TR(ibvnicia) · P(otestate) · IIII · P(ater) · P(atriae) ·

En el exergo consta la palabra PIETAS.

Traducción: Cayo César Augusto, bisnieto del divino Augusto, Pontífice Máximo, en su cuarta potestad tribunicia, padre de la patria. Piedad.

 

REVERSO: De mayor interés iconográfico, aparecen varios elementos que intentamos detallar.

Reverso del sestercio mencionado (imagen modificada de https://en.numista.com/catalogue/pieces247168.html)

  1. En primer plano, destaca la figura central, que no es otro sino el mismo emperador Calígula, togado y velado (función de pontifex maximus), en pie y mirando a izquierda, disponiéndose a realizar un sacrificio junto al altar que tiene más abajo, razón por la que sujeta una pátera en su mano derecha.
  2. Las dos figuras que flanquean al emperador son dos ayudantes, el de la izquierda (victimario) conduce a un toro hasta el altar central para proceder al sacrificio, mientras que el de la derecha sostiene una pátera, pendiente de las órdenes de Calígula.
  3. En segundo plano, sobresale la fachada del templo del divino Augusto, organizada en seis columnas (hexástilo) de orden corintio y una decoración de guirnaldas, prueba de que se está celebrando su inauguración/conmemoración. La conservación de la moneda también nos permite identificar algunos elementos ornamentales del templo, que también enumeramos.
  4. En el centro del friso los expertos han distinguido la figura del dios Marte (divinidad muy presente en la vida y propaganda de Augusto, como queda demostrado por el templo de Mars Ultor). A sus lados, y de forma simétrica, el dios está rodeado por otras seis figuras (dos de ellas yacentes en los extremos laterales del friso) de difícil interpretación; tal vez algunos sean personajes asociados al cortejo del dios, como sus hijos Terror y Pavor.
  5. En el centro de la cornisa aparece una cuádriga triunfal.
  6. Rodeando a la cuádriga, tenemos dos Victorias aladas que remarcan la importancia del acontecimiento que se celebra.
  7. El resto de figuras de la cornisa resultan difíciles de identificar, pero se ha sugerido la posibilidad de que a la izquierda, con una antorcha, tengamos a Rómulo, mientras que a la derecha tenemos a Eneas, acompañando a su hijo Ascanio y sosteniendo a su padre Anquises; en suma, dos personajes habituales en el programa iconográfico de Augusto, y con los que pretendía vincularse como nuevo fundador de la ciudad.

En la leyenda que figura a ambos lados del templo se puede leer esta transcripción:

DIVO – AVG(vsto) / S(enatvs) – C(onsvltvm)  

Traducción: Para el dios Augusto. Por decreto del Senado (puesto que a esta institución correspondían las acuñaciones en bronce).

 

Esta no fue una simple moneda más, pues representa un antes y un después en el gobierno de Calígula. Hijo de Germánico y Agripina Maior (muy queridos por el pueblo), gozaba de unos antepasados de prestigio:

  • Por vía materna, era nieto directo de Julia y Agripa (baja estirpe), lo que a su vez le convertía en bisnieto de Augusto.
  • Por vía paterna, era nieto directo de Antonia y Druso (hermano de Tiberio e hijo de Livia, es decir, la rama Claudia), lo que a su vez le convertía en bisnieto de Marco Antonio.

Después de una etapa final de terror en el gobierno de Tiberio, el Senado, entusiasmado con la llegada a la púrpura de un hijo de Germánico, deseaba una damnatio memoriae contra el despótico antecesor. Sin embargo, y para reconciliarse con la rama Claudia de la familia, Calígula prefirió guardar un buen recuerdo de Tiberio, aceptando a Gemelo como su compañero en la herencia (al nombrarle princeps iuventutis) y terminando las obras del templo del divino Augusto. Por supuesto, Calígula no solo se reconciliaba con Tiberio rematando un templo que empezó con cierta desgana (dado que las obras se alargaron duante todo su gobierno), sino que también reforzaba aún más su posición haciendo una exhibición pública de su parentesco directo con Augusto.

 

Planimetría del espacio urbano entre el Capitolio, el Foro y el Palatino, durante la primera mitad del s. I d.C. Puede apreciarse el templo de Augusto levantado al sur de la Basílica Julia (imagen extraída mediante fotografía de Carandini y Carafa, 2017, vol. 2)

Todo ello cambiaría drásticamente con su famosa y repentina enfermedad, durante la cual muchos temieron por su vida. Tras recuperarse, Calígula se aleja del recuerdo y prestigio de Augusto y se vuelca por entero a la glorificación de Marco Antonio, especialmente en sus gustos a todo lo procedente de Oriente, como la concepción autocrática del poder, en la cual los soberanos eran poco menos que seres semidivinos adorados por sus súbditos. Prueba de este giro de los acontecimientos fueron ejemplos tales como sus deseos de convertir a Alejandría en la nueva capital del Imperio, castigar a los judíos ordenando la erección de una estatua monumental suya como dios en el gran Templo de Jerusalén, o como vemos en la siguiente imagen, remodelar su hogar para convertir el Templo de Cástor y Pólux en una entrada a su palacio del Palatino, el cual estaría decorado con la estatua de Zeus Olímpico (proyecto que no se llegó a cumplir) y conectado con el Capitolio (la residencia de Júpiter Óptimo Máximo) mediante un puente de madera que, hipotéticamente, pasaba justo por encima del templo de la citada moneda, situado al sur del Foro.

 

Planimetría de la domus de Cayo. Obsérvese la conexión con el Templo de los Dioscuros del Foro, el espacio reservado para la estatua de Zeus Olímpico en el atrio, y el puente (esquina inferior derecha) que conectaba con el Capitolio (imagen extraída mediante fotografía de Carandini y Carafa, 2017, vol. 2)

¿O tal vez el cambio de postura no fue tan drástico como creíamos? A fin de cuentas, recordemos que la primera vez que se conmemora la inauguración del templo es a comienzos del gobierno de Cayo (37-38), pero si habéis observado con detenimiento la moneda analizada, esta corresponde con la etapa final previa a su asesinato (40-41), como nos confirma la cuarta potestad tribunicia que estaba ejerciendo. ¿Acaso seguía necesitando el fuerte vínculo con Augusto para legitimar su posición frente al Senado y el Pueblo durante la etapa más despótica de su gobierno?

Como pequeña curiosidad, si os habéis fijado con detenimiento en el primer plano, se aprecia en la planta del templo que cuenta con ocho columnas en su fachada, y no seis como refleja nuestra moneda. La explicación la encontramos en otra moneda más tardía, correspondiente con el gobierno de Antonino Pío, y donde se aprecia una remodelación del templo (Templum Novum Divi Augusti) para ser octástilo e incluir en su interior dos estatuas sedentes de Augusto y Livia divinizados.

 

Bronce (AE, 30,60 mm, 19,66 gr). Sestercio de Antonino Pío (159 d.C.), acuñado en Roma. En el anverso, busto laureado del emperador mirando a la derecha, con leyenda ANTONINVS AVG PIVS - P P TR P XXII. En el reverso, fachada del templo, con estatuas sedentes de Divus Augustus y Diva Iulia Augusta (Livia), mirando al frente y sosteniendo largos cetros, con leyenda TEMPLVM DIV AVG REST, S-C en campo y COS IIII en exergo (imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antoninus_Pius_sestertius_-_Templum_Divi_Augusti_-_RIC_1004.jpg)

 

Fuentes:

Dión Casio: Historia Romana.

Filón de Alejandría: Legatio ad Caium / In Flaccum.

Flavio Josefo: Antigüedades Judías / Autobiografía, Contra Apión / La guerra de los judíos.

Séneca: Diálogos.

Suetonio: Vida de los Doce Césares.

Tácito: Anales / Historias.

Bibliografía:

Beltrán Martínez, A. (1986): La moneda romana. El Imperio, Madrid, Fundación para el fomento de los estudios numismáticos.

Carandini, A. y Carafa, P. (eds.) (2017): The Atlas of Ancient Rome, vol. 2, Princeton, Princeton University Press.

Carson, R. A. G. (1990): Coins of the Roman Empire, London, Routledge.

Mattingly, H. (1920): “Some Historical Roman Coins of the First Century A.D.”, Journal of Roman Studies, 10, 37-41.

Rodríguez Valcárcel, J. A. (2010): Calígula, Cuenca, Alderabán.

Winterling, A. (2006): Caligula, Madrid, Herder.

Winterling, A. et alii. (2011): Caligula. A Biograpy, Berkeley, University of California Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRIMVS INTER PARES

In corpore sano

Artículo en proceso de redacción.    

POPVLARES