Buscar este blog

Lecciones epigráficas II: la Tribu

El concepto de tribu es muy antiguo en la historia de Roma. En este artículo explicamos su aparición, significado y desarrollo, sobre todo para entender cómo se utilizó en las inscripciones epigráficas de cara a su identificación en un análisis. Aunque ya lo mencionásemos en nuestra primera lección de epigrafía, no está de más recordar que una tribu es la circunscripción territorial a la que se adscribía un ciudadano romano, formando bloques de voto en los comicios para las elecciones de magistrados. 

Su origen no es seguro, y como los mismos romanos no sabían con certeza las causas y contexto de su aparición, hicieron como otras cuestiones que escapaban a su conocimiento y adelantaron el comienzo de las tribus hasta los mismos orígenes míticos de la ciudad; así, para la tradición fue Rómulo el primero en dividir a la población romana (en aquellos días lejanos compuesta solo por patricios) en las tres tribus primigenias o Tribus de Rómulo:

  • Tities/Tites.
  • Ramnnes. 
  • Luceres.

Hay muchas teorías sobre estas tribus arcanas. Según Propercio, sus nombres derivan de tres reyes primitivos (Tito Tacio, Rómulo y Lucumo), mientras que Floro ve directamente una división étnica entre latinos, sabinos y etruscos. Francisci vio una distribución territorial entre las colinas Palatina, Esquilina y Celio, y Dumézil indicios de una tripartición funcional. En cualquier caso, lo que sabemos es que cada una de estas tribus fue subdividida a su vez en 10 Curiae[1]; una curia estaba regida por un Curio Maximus, con competencias militares[2] y religiosas, así como de relación entre los miembros de las curia y el monarca. Pero además de este ámbito social, las tribus suponían una forma de organización socio-familiar, en la que cada familia, a través de la gens, se ubicaba en una tribu; esto se debe a que cada curia estaba organizada en 10 gentes (si bien la cifra podría variar). En suma: familia y sociedad quedaban ligadas estructuralmente, pero como había un elevado número de familias por tribu, resultaba necesario que las curias pudiesen gestionar asuntos comunales sin necesidad de congregar a todos los miembros de la tribu; por ello, en esas curias los Patres, como jefes de familia, tomaban decisiones de diversa índole y se obtenía una unidad de voto de cara a los Comicios Curiados.

El siguiente paso de esta organización lo daría otro monarca, Servio Tulio, quien fijó la institución tribal como la agrupación de habitantes según su domicilio, para establecer un tributum y permitir la expresión pública de los ciudadanos en los Comicios Tribados[3]; abriendo el abanico, incluyó también a los plebeyos en este reparto, de tal forma que estas nuevas Tribus Servianas se remodelaban como sigue:

  • Tribus Urbanas[4]: siempre serán cuatro, con los nombres de Suburana, Esquilina, Collina y Palatina, engrosadas por los no propietarios, comerciantes y artesanos. 
  • Tribus Rústicas: se fijó originalmente un número de dieciséis, en las que quedaban registrados los propietarios rurales residentes en la misma demarcación territorial de su tribu.

Particularmente con el número de tribus rústicas ha habido un problema. Fabio Píctor se anticipó demasiado atribuyendo a Servio Tulio 26 tribus rústicas; si tenemos en cuenta las fechas históricas indicadas para 14 tribus, y la creación de la tribu Clustumina en el 495 a.C., entonces al monarca solo se le pueden atribuir un máximo de 16. Para Mommsen, llevarían el nombre de gentes patricias, lo que es válido para diez tribus, pero no para las seis restantes[5]; A. Alföldy sostuvo que la tribu Lemonia deriva de Lemonius Pagus, es decir, un topónimo. De hecho, esas seis tribus se encuentran en los límites del pomerium (unos 8 km de radio), lo que reflejaría una modesta extensión del ager Romanus antiquus.

Lo que es cierto es que solo aumentó el número de tribus rústicas, mientras que el número de urbanas se mantuvo inalterado. Los propietarios con bienes inmuebles eran inscritos en la tribu donde residían, pero los no propietarios se enmarcaron en las tribus de la ciudad; es decir, el grueso de la población plebeya. Obviamente, la parte contraria (tribus rústicas) era la más poderosa, al estar compuesta en su mayoría por los ciudadanos más ricos e influyentes de Roma, y que representaban el motor económico durante buena parte de la República. Según avanzaron las conquistas y adquisición de nuevas tierras por Italia, aumentó el número de tribus, alcanzándose la cifra total de 21 en el año 495 a.C., 25 en el 389 a.C., y las 35 definitivas en el 241 a.C. Nuestra mejor fuente al respecto de estas cifras es Tito Livio, pero no tenemos certeza en las mismas, y puede que existan inexactitudes.

Como centro del poder regional, Roma atraía a comerciantes, refugiados y nuevas personas procedentes de su área de influencia. Así, la Urbs ya no era habitada solo por quiriti (los primeros romanos), y la procedencia étnica particular era irrelevante debido a la fuerte inmigración. Eso sí, la pertenencia a una tribu se siguió transmitiendo de padres a hijos, lo que implica que, con el paso de los años, la mezcla de población, fundación de colonias o refugiados llegados a Roma rompieron el vínculo territorial de las tribus, que pierden homogeneidad y se vuelven desiguales en tamaño y población. A modo de ejemplo, la Lex Plautia Papiria del 89 a.C. concedió la ciudadanía romana a toda la población itálica, y el registro masivo de esos nuevos ciudadanos en las tribus rurales supuso una baza de poder entre los partidarios de Mario y Sila. Tan importantes eran las tribus que la Lex Iulia Municipalis establecía que los individuos debían indicar en el censo su praenomen, nomen, cognomen, filiación y tribu (en ablativo), la mayoría de las veces abreviada con tres letras. Dicha mención perduró más o menos hasta mediados del s. III d.C.; en el cambio de era ya no era nada más que un distintivo de ciudadanía, pero cuando Caracalla extendió la ciudadanía romana a todo el Imperio, la mención a una tribu perdió toda su utilidad, escaseando tanto que prácticamente se da por desaparecida entre tiempos de Aureliano y Diocleciano.


Lista de las Tribus

Hay que entender que cada tribu tenía sus propias características, ya fuesen culturales, religiosas o económicas, y conseguir su control mediante acuerdos o alianzas era de suma importancia para los políticos romanos. A continuación ofrecemos una lista de todas las tribus romanas, incluyendo su respectiva abreviatura localizable en las inscripciones epigráficas y el ordo tribuum[6]; no debemos olvidar que la pertenencia a una tribu concreta podía definir a una persona y otorgarle cierto prestigio social o nivel de poder, de ahí que muchos individuos incluyesen ese dato junto a sus nombres, como por ejemplo, C POMPEIVS L F PAP PRISCVS (Cayo Pompeyo Prisco, hijo de Lucio, de la tribu Papiria).

 

Tribu Urbana

Abrev. epigráfica

Año de creación

Ordo Tribuum

Collina

COL

-

IV

Esqvilina

ESQ

-

III

Palatina

PAL

-

II

Svbvrana

SVB/SVC[7]

-

I

  • Collina: nombre de una de las antiguas puertas de Roma, situada en el Quirinal, y también nombre de la diosa romana de las colinas. 
  • Esquilina: recibe el nombre por una de las siete colinas de la ciudad que fue incorporada al perímetro urbano por Servio Tulio. 
  • Palatina: recibe su nombre por la mayor de las siete colinas, sobre la que Rómulo estableció el primer trazado de la ciudad. Es una de las tribus más importantes e influyentes por su peso en votos. 
  • Suburana: también Sucusana, recibe su nombre del barrio romano de la Subura, entre el Viminal y Quirinal.
 

Tribu Rústica

Abrev. epigráfica

Año de creación

Ordo Tribuum

Aemilia

AEM

-

VIII

Aniensis

ANI

300-299 a.C.

XXIV

Arnensis

ARN

389-387 a.C.

XXXV

Camilia

CAM

-

XXIII

Clavdia

CLA

504 a.C.

XXII

Clustumina

CLV

495 a.C.

XXVIII

Cornelia

COR

-

XXI

Fabia

FAB

-

XXV

Falerna

FAL

318 a.C.

XIII

Galeria

GAL

-

XXXIII

Horatia

HOR

-

IX

Lemonia

LEM

-

XIV

Maecia

MAE/MAEC

333-332 a.C.

X

Menenia

MEN

-

XIX

Ovfentina

OVF

318 a.C.

XVI

Papiria

PAP

-

XV

Poblilia/Pvblilia

POB/PVB

358 a.C.

XX

Pollia

POL

-

XXVI

Pomptina

POM

358 a.C.

XII

Pvpinia

PVP

-

XVIII

Qvirina

QVI/QVIR

241 a.C.

XXIX

Romilia

ROM

-

V

Sabatina

SAB

389-387 a.C.

XXXIV

Scaptia

SCA/SCAP

333-332 a.C.

XI

Sergia

SER

-

XXVII

Stellatina

STE/STEL

387 a.C.

XXXI

Teretina

TER

300-299 a.C.

XVII

Tromentina

TRO

387 a.C.

XXXII

Velina

VEL

241 a.C.

XXX

Voltinia

VOL

-

VI

Voturia

VOT/VET

-

VII

  • Aemilia: recibe el nombre de la misma gens. 
  • Aniensis: derivación de Anio, afluente del Tíber, que recibió su nombre del rey etrusco Anio que se ahogó en dicho río. 
  • Arnensis: derivación del río etrusco Arno, o de Arne, ciudad destruida por Hércules. 
  • Camilia: de los camilos, un collegium sacerdotal creado por Rómulo. 
  • Claudia: recibe el nombre de Apio Claudio, quien se instaló con sus seguidores cerca de Roma; decían descender del jefe sabino Atta Clauso. 
  • Clustumina: de la ciudad latina de Crustumerium. 
  • Cornelia: recibe el nombre de la importante familia patricia. 
  • Fabia: derivada de los patricios Fabios, cuyo nombre procede de faba (haba), dado que sus antepasados eran prósperos terratenientes. 
  • Falerna: del ager Falernus, en Campania, o bien de Falerii/Falerium, ciudad etrusca cercana a la desembocadura del Tíber. 
  • Galeria: una de las tribus más antiguas. 
  • Horatia: descendientes de los heroicos Horacios. 
  • Lemonia: del ager Lemonius, cerca de Roma. 
  • Maecia: de Ad Maecium, cerca de Lanuvium. 
  • Menenia: de la misma gens. 
  • Oufentina: nombre que deriva del río Oufens (hoy Ufente), cerca de Tarracina. 
  • Papiria: de la misma gens. 
  • Poblilia: también Poplilia o Publilia, alude al ager Poplilius, en la zona volsca del Lacio. 
  • Pollia: del ager Pollius, cerca de Roma, era una tribu habitual entre los libertos. 
  • Pomptina: de la ciudad de Pomptia y el ager Pomptinus. 
  • Pupinia: del ager Pupinius. 
  • Quirina: quizá procedente de quirites (ciudadano) 😉 o de Quirinus (Rómulo divinizado). 
  • Romilia: de la gens Romilia o Romulia. 
  • Sabatina: del lacus Sabatinus, cerca de Veies. 
  • Scaptia: de la ciudad del mismo nombre, en el Lacio. 
  • Sergia: nombre de la misma gens. 
  • Stellatina: del campus Stellatinus, en Etruria. 
  • Teretina: de un lugar llamado Terentus, en el Campo de Marte, donde se celebraban los Ludi Saeculares, aunque tal vez proceda del río campano Teres/Trerus. 
  • Tromentina: del campus Tromentus, cerca de Veies. 
  • Velina: del lacus Velinus, cerca de Reate. 
  • Voltinia: del ager Voltinius. 
  • Voturia: también Veturia, procedente de la misma gens.

 

Como pequeña curiosidad, resulta de sumo interés la expansión de determinadas tribus asociadas a individuos concretos que fueron protagonistas de la expansión territorial romana, hasta el punto de encontrar algunas tribus de esos conquistadores en los ámbitos provinciales, que no son sino una pequeña pieza más de ese gran mecanismo de difusión cultural que fue la romanización. Para el caso particular de Hispania, tenemos algunos ejemplos:

  1. Aniensis: en la Tarraconense (Caesaraugusta).
  2. Galeria: varias ciudades de Bética, Lusitania y Tarraconense.
  3. Sergia: en Bética (Italica, Tucci), Lusitania y Tarraconense (Carthago Nova). 
  4. Velina: en la Tarraconense (Palma, Pollentia).
 
Algunos ejemplos epigráficos
 
 
Ejemplo 1 (CIL II, 1267; CIL IX, 628): Pedestal cultual en mármol blanco (110 x 54 x ?), hallado en Villalba del Alcor (Huelva), antigua Ostur (C. Hispalensis, Baetica), y conservado dentro de la iglesia parroquial.
 
Inscripción transcrita: IVNONI REGINAE / M(arcvs) CALPVRNIVS M(arci) F(ilivs) / GAL(eria) SENECA FABIVS TVRPIO / SENTINATIANVS PRIMVS PILVS / LEGIONIS PRIMAE ADIVTRICIS / PROCVRATOR PROVINCIAE LVSI/TANIAE ET VETTONIAE PRAEFEC(tvs) / CLASSIS PRAETORIAE RAVENNA/TIS EX ARGENTI LIBRIS CENTVM / D(onvm) D(edit) / SVCCONIA C(ai) FILIA RVSTICA VXOR EPV/LO DATO VTRIVSQ(ve) SEXVS DEDIC(avit)

Traducción personal: A Juno Regina. Marco Calpurnio Séneca, hijo de Marco, de la tribu Galeria, primípilo de la legión I Adiutrix y prefecto de la flota pretoriana de Rávena; y Fabio Turpión Sentinatiano, procurador de las provincias de los lusitanos y vetones, y prefecto de la flota pretoriana de Rávena. Ambos donan una estatua por pago de cien libras de plata y la inauguran con un banquete para hombres y mujeres. Lo dedica Suconia Rústica, hija de Cayo.

Dedicación a Juno Regina (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=+&img=1234a.jpg)


Ejemplo 2 (CIL II, 951; CILA 1, 70; HEp 1, 1989, 358; HEp 3, 1993, 233; AE 2007, 741; HEp 16, 2007, 443): Altar de cuerpo cilíndrico en caliza blanca-grisácea (98 x 87 diám.), hallado en Trigueros (Huelva), antiguo oppidum ignotum (C. Hispalensis, Baetica), y conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Inscripción transcrita: C(aivs) • SEMPRONIVS • GAL(eria tribv) • PROCVLVS • SERVILIANVS • ET C(aivs) • SEMPRONIVS • C(ai) • F(ilivs) • GAL(eria tribv) • SERVILIANVS • D(ant, -edervnt) • DONVM • AVG(vsto) / SEMPRONIA ANVLL[ina] DED(icat, -icavit)

Traducción personal: Cayo Sempronio Próculo Serviliano, de la tribu Galeria, y Cayo Sempronio Serviliano, hijo de Cayo, de la tribu Galeria, donan esta ofrenda a Augusto. Lo dedica Sempronia Anulina.

Altar dedicado a Augusto (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=+Junta+de+Andalucía&img=791c.jpg)

Ejemplo 3 (AE 1982, 520; ERItalica 22a; CILA II, 343): Basa de escultura en mármol (29 x 58 x 22,5), hallado en Santiponce (Sevilla), antigua Aelia Augusta Italica (C. Hispalensis, Baetica), y conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Inscripción transcrita: M(arcvs) CASSIVS SERG(ia) CAECILI[anvs] / FLAMEN PERPETVVS DIVI TRAIANI FLAMINALIS PROVIN[ciae] / BAETICAE STATVAS QVAE SVNT IN ORDINEM POSITAE / N(vmero) IIII EX ARGENTI LIBRIS CENTENIS OB HONOREM IIVIR(atvs) / GENIO COLONIAE SPLENDIDISSIMAE ITALICENSIS POSVIT

Traducción: Marco Casio Ceciliano, de la tribu Sergia, sacerdote perpetuo del Divino Trajano, ex sacerdote de la provincia Bética, dedicó, con motivo de su dunvirato al Genio de la colonia esplendidísima de Itálica, las cuatro estatuas que están instaladas de acuerdo con el ritual, por un valor de cien libras de plata.

Dedicación al Genio (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=+Foto%3A+J.+Beltrán+(Lucentum+39%2C+275)&img=602a.jpg)


Ejemplo 4 (CIL II 5294; CMCác, 180, 427; ILER 6319; CPILC 326): estela de granito con campo epigráfico rebajado (75 x 45 x 20), hallada encalada y reutilizada como jamba izquierda en C/ Palomar 10 de Madrigalejo (Cáceres), antigua Turgalium (C. Emeritensis, Lusitania), y conservada in situ.

Inscripción transcrita: M(arcvs) • VICTORI/VS • L(vci) • F(ilivs) • PAP(iria) / GALBA • AN(norvm) / LXX • H(ic) • S(itvs) • E(st) • / S(it) • T(ibi) • T(erra) • L(evis)

Traducción personal: Marco Victorio Galba, hijo de Lucio, de la tribu Papiria, 70 años. Aquí yace. Que la tierra te sea leve.

Epitafio de Marco Victorio Galba (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=©+*J.+Esteban+Ortega+&img=416a.jpg)


Ejemplo 5 (CIL II 896): estela de mármol blanco (medidas desconocidas), hallada en 1757 en las murallas de Talavera de la Reina (Toledo), después ubicada en remates de la fuente del jardín de las reales fábricas. Antigua Caesarobriga (C. Emeritensis, Lusitania). Desaparecida.

Inscripción transcrita: D(iis) M(anibvs) S(acrvm) / L(vcio) · ANNIO PLACI/DO · QVIR(ina) · CAESA/ROBRIG(ensis) · AN(norvm) · XL / AEDIL(i) · QVAESTO/RI · IIVIRO · TER / DOMITIA · ATTIA / MARITO · OPTIMO / FECIT

Traducción: Consagrado a los dioses Manes. A Lucio Anio Plácido, de la tribu Quirina, Cesarobrigense, de 40 años, edil, cuestor, dunviro por tres veces. Domitia Atia lo hizo para su buen esposo.

Epitafio de Lucio Anio Plácido (imagen de eda-bea.es/helper/img_wrapper.php?copy=+ex+apogr.+García+de+Bores&img=270a.jpg)

 

Fuentes:

Cicerón: De Re Publica / En defensa de Cneo Plancio.

Dionisio de Halicarnaso: Antigüedades romanas.

Festo: De significatione verborum.

Floro: Epítome de Tito Livio.

Ovidio: Fastos.

Propercio: Elegías.

Tito Livio: Historia romana.

Varrón: Sobre la lengua latina.

Bibliografía:

Alföldy, A. (1965): Early Rome and the Latins, Ann Arbor, University of Michigan Press.

Anavitarte, E. J. (2012): “Las tribus de la Antigua Roma”, Academia Lab[8].

Beltrán Fortes, J. y Stylow, A. U. (2007): "Un aspecto del culto imperial en el suroeste bético. El 'puteal' de Trigueros (Huelva), un altar dedicado a Augusto", en Nogales, T. y González, J. (eds.), Culto Imperial. Política y poder. Actas del Congreso Internacional, Roma, 2007, 741.

Blanco Freijeiro, A. (1983): "Nuevas inscripciones latinas de Itálica", BRAH, 180, 2, fig. 1-2 (AE 1983, 519).

Cébeillac-Gervasoni, M., Chauvot, A. y Martin, J. P. (2003): Histoire Romaine, París, Armand Colin.

Cornell, T. J. (1995): The Beginnings of Rome: Italy and Rome from the Bronze Age to the Punic Wars, London, Routledge.

Crawford, M. H. (2002): “Tribus, Tesserae and Regions”, Comptes Redus de l'Academie des Inscriptions et Belles-Lettres (CRAI), 146, 1125-1135.

Deniaux, E. (2001): Rome, de la Cité-Etat à l'Empire. Institutions et vie politique aux IIème et Ier siècle av. J.-C., París, Hachette.

Forni, G. (1985): Le tribù romane, 4 vols., Roma, G. Bretschneider.

(de) Francisci, P. (1959): Primordia civitatis, Roma, Lateran University Press.

Friedländer, L. (1970): La sociedad romana. Historia de las costumbres en Roma, desde Augusto hasta los Antoninos, Madrid, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Kubitschek, J. W. (1889, reed. 2013): Imperium Romanorum tritutim discriptum, Viena, Nabu Press.

Lassère, J. M. (2007): Manuel d' épigraphie romaine, vols. 1 y 2, París, J. Picard.

Mommsen, Th. (1864-1879): Römische Forschungen, Berlín, Weidmannsche Buchhandlung.

Ross Taylor, L. (1966): Roman Voting Assemblies from the Hannibalic War to the Dictatorship of Caesar, Ann Arbor, University of Michigan Press.

Smith, C. J. (2006): The Roman Clan. The Gens from Ancient Ideology to Modern Antropology, Cambridge, Cambridge University Press.

Taylor, L. R. (2013): The Voting Districts of the Roman Republic. The Thirty-Five Urban and Rural Tribes, Ann Arbor, The University of Michigan Press.

Wiegels, R. (1985): Die Tribusinschriften des rómischen Hispanien, Berlín, W. de Gruyter.



[1] Quizás del indoeuropeo kowiriya, es decir, co-vira (“reunión de varones”). Nos han llegado el nombre de ocho de ellas: Foriensis, Rapta, Veliensis, Velitia, Titia, Tifata, Faucia y Acculeia.

[2] Cada tribu proporcionaba 100 jinetes, y cada curia 100 infantes (cifras inciertas).

[3] Suponiendo un debilitamiento de los Comicios Centuriados, en los que el voto dependía de la capacidad económica de los ciudadanos. En los antiguos Comicios Curiados, en cambio, era más importante el origen (de ahí que latinos y sabinos tuviesen la mayoría de 2/3).

[4] Según Varrón, la ciudad quedaba dividida en cuatro regiones: Prima Regio Suburana (Subura, parte del Velia y parte de Celio), Secunda Regio Esquilina (Esquilino, Oppio, Fagutal y Cispio), Tertia Regio Collina (Quirinal, Viminal mayormente) y Quarta Regio Palatina (Palatino, Velia y Germal).

[5] Camilia, Galeria, Lemonia, Pollia, Pupinia y Voltinia.

[6] No es el orden alfabético o cronológico de creación, sino topográfico.

[7] De la antigua denominación Succusana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRIMVS INTER PARES

In corpore sano

Artículo en proceso de redacción.    

POPVLARES